HOY SE TRAE A PLENO, COMO SE ESTÁ VIENDO, EL DICTAMEN DE LA COMISIÓN INFORMATIVA DE ASUNTOS GENERALES DE FECHA 26 DE NOVIEMBRE DE 2018.
Vista la propuesta de modificación del escudo y bandera municipales presentada por el Grupo Municipal Independientes Unidos por el Municipio de Abanilla (IUMA), que fue debatida en sesión plenaria ordinaria de fecha 28 de enero de 2016, siendo rechazada tanto por el PSOE COMO POR EL PP, al considerar que procedía crear una comisión con la participación de expertos, que elaborase una memoria de modificación del Escudo y la Bandera de Abanilla.
No entendimos por qué no se ha aprobó la Moción al menos por el PSOE, ya que lo que pedíamos era “LA CORRECCIÓN HERÁLDICA Y VEXILOLÓGICA DE NUESTROS SÍMBOLOS MUNICIPALES ACTUALES, es decir:
*Enmendar errores y Mejorar la imagen de Abanilla
*Rehabilitar la tradición y orientarlo al futuro
*Reconciliarnos con la Historia, con nuestras raíces y con los hechos que la protagonizan.
IUMA, lo que queríamos en aquel pleno de enero del 2016, era llegar a unos ACUERDOS con el resto de partidos políticos, PSOE Y PP , textualmente cito:
Reconocimiento de los elementos, históricamente documentados, de los colores verde y azul de la bandera y la Cruz de Calatrava.
La elaboración de un diseño de la Bandera por expertos y especialista en la materia.
Obtener un Informe favorable de la Real Academia de la Historia Alfonso X El Sabio de Murcia
Casi tres años después, y por octava vez, vuelve otra vez a esta sala de plenos para poder culminar un largo camino y posicionarnos al lado de nuestras raíces, nuestra tierra, nuestra tradición y nuestro rigor histórico.
Muchas son las personas que lo han intentado y algunas han pagado un caro precio por ello sin conseguir nada, por eso hoy me siento muy satisfecha y orgullosa de que se esté debatiendo sobre LA CORRECCIÓN HERÁLDICA Y VEXILOLÓGICA DE NUESTROS SÍMBOLOS MUNICIPALES.
Hoy se trae a pleno para incoar procedimiento, aprobando inicialmente la modificación de la bandera y el escudo municipales con el proyecto y propuesta registrado el día 8 de octubre de 2018 elaborado por el académico D. Luis Lisón Hernández, miembro de la Real Academia de Alfonso X El Sabio y la Real Academia Matritense de Heráldica y Genealogía, diplomado en Genealogía, Heráldica y Nobiliaria y miembro de la Sociedad Española de Vexilología desde 1987 en la Comunidad Autónoma como Vocal.
Autor de más de 40 escudos y banderas de la Comunidad Autónoma, Extremadura y Comunidad Valenciana , Colaborador en más de 75 libros y más de 600 artículos sobre heráldica y vexilología.
Dicho proyecto recoge:
EL ESCUDO que será cuadrilongo. Cortado
Primero. En campo de plata, Cruz de Calatrava, de gules es decir rojo vivo.
Segundo.- En campo de sinople es decir color verde, un castillo, de su color natural (aclarado de gules) y en la puerta la llamada Cruz de Abanilla nuestra Santísima Cruz. Y encima la corona real de España, por pertenecer al reino de España.
LA BANDERA.
Paño de dimensiones 2×3, partida en aspa. Al aspa y al batiente, azul, y arriba y abajo verde. En el centro es decir en la mitad del paño La Cruz de Calatrava.
Los independientes, IUMA, estamos totalmente de acuerdo con el proyecto presentado y que se va a incoar, por creer que es fiel a todos los legajos aparecidos y a la inmensidad de estudios y búsqueda de nuestro rigor histórico, por parte de personas que han dedicado parte de su tiempo a investigar y viajar, con dinero propio, a bibliotecas dispersas por nuestro territorio español, para recabar toda la información de la que hoy disponemos para poder iniciar un expediente y así recuperar nuestra historia y nuestro pasado.
2ª intervención
IUMA, quiere agradecer a la Comisión encargada de elaborar el “Proyecto para la Modificación del escudo y la bandera” compuesta por D. María José Escrivá Navarro, D. Jose A. González Rivera, D. Eugenio Marco Tristán y D. Juan Manuel San Nicolás Sánchez por el tiempo que le han dedicado.
Y a D. Luis Lisón Hernández por el Proyecto y estudio de nuestros símbolos municipales del Escudo y la Bandera, del que este Excmo. Ayuntamiento de Abanilla no ha pagado ni un céntimo de euro de honorarios, lo ha hecho de manera altruista y por el cariño que nos profesa a nuestro municipio y toda su gente.
Para finalizar mi intervención quiero recordar unas palabras que dijo el Sr. J. Antonio Blasco -Portavoz del grupo Popular- en el pleno del 6 de junio de 1996 ( 22 años después) ”…Sería una buena creación de la bandera para la Cultura y para que Abanilla tenga una identidad propia representada por sus COLORES , por lo que invitamos al resto de grupos para que apoyen esta moción…”
Y yo hoy, como Concejal y Portavoz de IUMA, también invito que las tres fuerzas políticas PSOE, PP e IUMA, apoyemos esta moción para reconciliarnos con nuestra identidad, nuestra historia, nuestra tradición, siendo fieles a nuestro rigor histórico en el devenir de los tiempos, y la verdad de nuestro pasado como herencia para las futuras generaciones.
La bandera no puede llevar la Santa Cruz, puesto que «las milicias concejiles» de Abanilla estaban bajo la jurisdicción de la Orden Militar de Calatrava y, por tanto, debían llevar la cruz distintiva del contingente militar al que pertenecían, la de Calatrava, que es griega flordelisada; y la Santa Cruz, la antigua, la que hay en Mahoya, es un crucifijo (cruz latina), flordelisado. Esto es de cajón en el orden militar de to la vida.
Es la misma sólo cambia el tamaño de los brazos.
TODO JUNTO ESCUDO Y BANDERA… NO POR SEPARADO
Partimos de la premisa de que el estudio proyecto de D. Luis Lisón es un todo (escudo y bandera históricos), que no un combinado a elegir por un lado la falda y por otro la chaqueta, se trata de comprarse el traje completo, porque el diseñador así lo ha estudiado.
No puede ser juez y parte
D. Luis Lisón es el técnico que ha redactado el proyecto, por lo que en este caso es la parte. El Juez que ha de dictaminar, previa la aprobación por el pleno, si se aprueba aunque sea por mayoría simple, es la Real Academia Alfonso X El Sabio y nunca podría firmar el académico que elaboró el proyecto pero es por LEY
LA SANTA CRUZ EN LA PUERTA DEL CASTILLO. RIGOR HISTÓRICO
Sí hay rigor histórico en poner a la Santa Cruz en la puerta del castillo, que ya lo señala en la memoria D. Luis Lisón:
– La devoción viene desde el s. XVI y su cofradía, una de las más vetustas, también, desde 1564.
– La ordenanza de 1503, en su artículo 13, especifica el precio por la caza de perdigones y otras especies, según se realizara con anterioridad o posterioridad al día de la SANTA CRUZ…
Esta ordenanza está publicada en el libro El Señorío de Abanilla, de J. Torres Fontes, página 226.
– En 1770, en el informe de las Hermandades y Cofradías, ya se detalla la celebración de la fiesta de la Santa Cruz de Mayo, con procesión y baño de la cruz en la Huerta, soldadesca, etc.; (ver la página 280 del libro de la historia de la parroquia).
– Que el diccionario de Pascual Madoz, mediado el s. XIX, dice que es la festividad que con más solemnidad se celebra en Abanilla…
– Que, actualmente, la Santísima Cruz es la patrona de Abanilla y su Alcaldesa Perpetua. Aprobado en pleno el 21 de septiembre de 2001 por Unanimidad por lo tanto procede que esté en la puerta del Castillo para la PROTECCIÓN DEL MUNICIPIO Y DE TODOS LOS VECINOS.
¿Pudiera haber habido otra bandera de las milicias concejiles después de la reseñada de 1573, y que no fuera verde y azul?
La explicación histórica para adoptar y tener en cuenta la verde y azul es la siguiente: Que las milicias concejiles se instituyeron en el s. XVI. Por tanto, la verde y azul es la referencia más antigua de que disponemos y ha llegado escrita hasta nuestros días, después de haber revisado los protocolos de las actas concejiles nº 9084 y 9085, que hay en el Archivo General de la Región de Murcia; Y el que las milicias concejiles fueron disueltas tras acabar la Guerra de Sucesión, en el año 1713.
Por tanto, la verde y azul es la referencia más antigua que tenemos y que al no existir otra referencia posterior a esta, lo lógico en «la milicia» es que LA ANTIGÜEDAD ES UN GRADO, que se suele tener muy en cuenta para zanjar cualquier controversia al respecto.
También se tiene en cuenta el INVENTARIO de papeles y enseres del archivo municipal de 1573, dónde se menciona un sello de plata redondo con la inscripción de FAVANILLA y con la cruz de Calatrava y también aparecen unos documentos que dicen “…Tiene el dicho Concejo una bandera de Tafetán verde y azul”, y añade… “también tiene un tambor con sus palos y funda, tiene sesenta arcabuces con sus frascos, hay cuatro quebrados”.
En los últimos tiempos lleva moviéndose bastante el asunto de si es preciso o urgente el proceder a retirar los actuales símbolos que nos representan como municipio, es decir, el escudo y la bandera, para sustituirlos por otros que presuntamente estén más acordes con nuestra realidad e idiosincrasia. Las razones de unos para quitarlos y de otros para mantenerlos son bien diferentes, y mientras los que defienden que éstos se retiren, entran en el fondo de la cuestión, los que defienden que se mantengan, lo hacen recurriendo a las formas de como esto se hizo. Bien, entremos en materia.
Todo este asunto ya está muy escrito. Pero el problema en este pueblo de Abanilla es que se lee muy poco. Y como no se lee, se suele volver a caer una y otra vez en los mismos errores de siempre. Razón por la cual parece que siempre hay que estar saliendo a defender lo mismo una y otra vez. Recientemente, en el foro de Abanilla, el usuario «morodelamorería», ha colgado un vídeo en Youtube, del que sólo voy a poner el enlace, pues no tengo intención de darle publicidad más allá de la justa y necesaria, y en cual viene a querer defender su postura, que básicamente consiste en que la aprobación de la bandera se hizo por unanimidad, y eso es lo único que le vale. Mientras que la comisión que ha aprobado el actual gobierno municipal, a instancias del grupo IUMA, no va a tener dicha unanimidad, porque el PP prefirió no participar en la misma.
Conforme al art. 50.4 del Real Decreto 2568/1986 de 28 de noviembre, corresponde al Pleno los acuerdos en cuanto a la adopción o modificación de la bandera, enseña o escudo. Expediente que conforme al artículo 186 de dicho Real Decreto, será aprobado a continuación por la Comunidad Autónoma. En el artículo siguiente, el número 187, se especifica que se requerirá por tanto el acuerdo justificado del Pleno, el informe de la Real Academia de la Historia y la aprobación del órgano competente de la Comunidad Autónoma. La CARM tiene en su web una sección específica para este asunto, donde se puede ver la información que se requiere para realizar la gestión.
Es decir, que técnicamente, tanto el escudo municipal como la bandera, se pueden aprobar por mayoría simple cuando así se estime, y realizar el proceso tantas veces como se quiera. Otra cosa es que esto sea una cuestión parafernálica que importa a muy poca gente pues no son cuestiones de vida o muerte para nadie, ni a nadie meten en la cárcel por ostentar unas armas reales en un escudo municipal, como es el caso.
SOBRE EL ESCUDO O BLASÓN
Hasta hace unos meses, nadie sabía desde cuando estaba aprobado el actual escudo como escudo de Abanilla (por cierto, lo mismo que tampoco se tiene constancia de que la Stma. Cruz fuera oficialmente patrona). Gracias a las informaciones e investigaciones de José Tenza Lajara (Pepe CD), ha podido saber que dicha aprobación se remonta al año 1923, y presuntamente pudo tener bastante que ver con que se nombrase hijos predilectos a los hermanos Juan eIsidoro de la Cierva,así como al dictador Miguel Primo de Rivera, que el día 13 de septiembre de 1923 dio un golpe de Estado, con la venia del rey Alfonso XIII. No obstante hasta que Pepe publique su libro, vamos a tener que esperar a saber más acerca de dicho evento y las implicaciones de unos y otros. Por tanto, queda claro que no es el escudo municipal de Abanilla que está «de toda la vida» como argumentó el anterior alcalde F. Molina en el pleno del día 20 de marzo de 2000, para decir que mientras él fuera alcalde, no se iba a cambiar.
Como se ve en la imagen y se puede leer en el anterior artículo, el escudo está preñado de simbología real, y debido a la manipulación de los elementos, en realidad no sólo no representa a ningún rey, sino que lo peor de todo y esto es así desde que se impuso, tampoco representa nada en absoluto la historia de Abanilla. Asemeja al de la piedra armera del Ayuntamiento, que es de Fernando VI, por ser el año en que se construyó. Y de ahí, en dicha época, se tomó ignorantemente como escudo municipal.
¿Eso quiere decir que es el escudo de Abanilla? Oficialmente y legalmente sí. Pero en realidad no tiene nada que ver con Abanilla. Visto el argumento, se puso ese (o parecido), como se podía haber puesto el de cualquier vecino que tuviera uno en su fachada. En consecuencia, si en realidad lo único que realmente sí ha sido municipal es el sello con la cruz de Calatrava y alrededor el nombre de «FAVANILLA», el seguir ostentando este escudo actual, es un error y una impostura.
Nota: Debido a que en esta época aún no se había creado la RAE, la ortografía no era algo que estuviera muy extendido, por lo que se puede encontrar el término de «Favanella» escrito de diversas maneras. Actualmente escrito así sólo existe en valenciano, pues en castellano sería «Favanilla» que es como mayoritariamente se denominaba en el siglo XIII. En ausencia del sello de plata municipal, debido a que hubo que ver la imagen del sello en los papeles, no estaba claro si era una «I» o bien una «E».
La misma Asamblea Regional, en su publicación del año 2015 acerca de los símbolos municipales de la Región de Murcia, trabajo realizado por D. Luis Lisón, dice bien claro en su página 31, haciendo referencia a nuestro escudo, que en el mismo «se reproducen algunas de las piezas y muebles heráldicos que figuran en las armerías de diversos monarcas de España». Y añade: «Prescindimos de la descripción porque no merece la pena ocuparse de ello». Además en las páginas siguientes, aclara los siguientes hechos:
Cuando a principios de 1996 el ayuntamiento inició diversas gestiones para conseguir disponer de enseña concejil, se suscitó por nuestra parte la necesidad de dar prioridad al tema de la ilegalidad del escudo en uso; pero el consistorio prestó oídos sordos a las protestas de los vecinos y diversos estamentos (incluida la Real Academia Alfonso X el Sabio) al ver la incongruencia del proyecto presentado, obra de Serafín Alonso Navarro. El Pleno lo aprobó sin atender a razones, y el Consejo de Gobierno de la Comunidad Autónoma de Murcia dio su conformidad por Decreto 6/1999, de 28 de enero (BORM, de 5 de febrero).
Tras la publicación del decreto las protestas arreciaron, e incluso el grupo municipal socialista presentó una moción el 20 de marzo del 2000, pidiendo rectificar el error cometido, pues incluso se había ignorado el informe negativo de la citada Real Academia.
Un grupo de vecinos encabezados por el historiador Juan Manuel San Nicolás Sánchez, presentó un contencioso administrativo ante el propio Ayuntamiento y, sucesivamente, ante el Tribunal Superior de Justicia de la Región de Murcia, y el Tribunal Supremo; que fue desestimado por haber sido presentado fuera de plazo, y por entender que eran meras opiniones de las partes en litigio; sin entrar a valorar el fondo de la cuestión.
Diversos vecinos de la Villa, con más corazón que acierto, y sin percatase de los errores heráldicos que cometen, han dibujado desde entonces diversos bocetos de manera particular, y con un destacado carácter paisajístico. Por nuestra parte nos reiteramos en lo que escribíamos hace 16 años, de que Abanilla necesita urgentemente adoptar un nuevo escudo teniendo en cuenta su historia y los antecedentes citados.
El concejo, en cualquier momento, tiene plena libertad para modificar de forma oficial, y tras los trámites preceptivos, los símbolos municipales que quiere le representen.
Cuando habla en el penúltimo párrafo del asunto de los diversos bocetos con carácter paisajístico, imagino que se referirá a los intentos que tanto E.Marco como yo mismo hicimos en su día para intentar hacer unas sugerencias al respecto. Evidentemente, no tenemos, al menos yo, los referidos conocimientos en la ciencia de la heráldica como para saber lo que corresponde y lo que no.
SOBRE LA BANDERA
Sobre la bandera tenemos más información, puesto que su invención es más reciente. En la siguiente dirección del blog del Margen de Mahoya, E. Marco y JM. San Nicolás, recopilan la «cronología de la sinrazón de una paranoia histórica» referente a los hechos relativos a este asunto de la aprobación de la bandera. Dado que ahí en ese artículo están todos esos inicios muy claros, me remito al mismo para quien los quiera conocer mejor.
En la Edad Media, las banderas tenían sobre todo un uso bélico, identificaban a una unidad militar dentro y fuera del campo de batalla, era la insignia de quien podía levantar hueste: los señores, las ciudades y villas, las órdenes militares, los reyes. El pendón real era el más importante, acompañaba al rey portado por su alférez, y solía reflejar las armas reales, bien en diseño heráldico (ocupando las armas todo el paño) o colocadas en el centro. Inicialmente, el pendón real solo podía ser utilizado por el rey. En la Edad Moderna, mantener tropas se convierte en monopolio de los monarcas absolutos y diversas unidades militares adoptan banderas que también reproducen las armas reales. Por este camino, el diseño de diversas banderas nacionales modernas proviene de antiguos pendones reales. Con la evolución de villas y ciudades en la Baja Edad Media en Castilla y León se empezaron a conceder pendones, por el rey, para uso exclusivo de estos municipios, denominados pendones concejiles, cuyo color más usual era el rojo carmesí, y que debían de ser portados por un caballero designado expresamente para ello.
Si se lee con atención el anterior párrafo, se explican muchas cosas. Para empezar, argumenta el pasado bélico de las banderas municipales, pues provienen de las banderas de las milicias concejiles. Fue Felipe V quien abolió las milicias concejiles para reunificar el ejército al modo moderno francés. Para ello sustituyó los antiguos tercios por un nuevo modelo militar basado en brigadas, regimientos, batallones, compañías y escuadrones. En consecuencia, dichas banderas pasaron a ser las de los municipios y ciudades de donde provenían dichas milicias. De hecho esto también ocurrió así con nuestra actual bandera nacional española, que comenzó siéndolo con el rey Carlos III para los barcos del ejército de la marina, y fue Isabel II quien la instituyó con bandera nacional. En cuanto al hecho en sí del color rojo carmesí, que lo poseen muchas ciudades y comunidades, queda explicado que esto es una gracia dada por voluntad real, y no porque dicho lugar así lo desee ostentar en su bandera.
Indica don Pedro Cordero Alvarado (Diplomado Superior en Heráldica, Vexilología y Ciencias Nobiliarias) en su tratado titulado «Principios de heráldica y vexilología» el camino que es preciso recorrer para llegar a realizar correctamente una bandera. Y dice lo siguiente en la página 88 del mismo:
La exploración de los posibles antecedentes vexilológicos, si es que existen, para ello bucearemos en los archivos, la existencia de antiguas milicias concejiles, que se acompañaban con un pendón heráldico. O bien, investigaremos entre los antecedentes de los antiguos señores de la localidad, si alguno de ellos tuvieron en alguna ocasión mando de tropas.
Pero teniendo en cuenta lo anterior, ¿en Abanilla no hubo milicias concejiles? Pues sí que las hubo y por tanto sí que tuvo su bandera de sus milicias concejiles. En concreto, en el acta del Concejo de fecha 6 de octubre de 1573, la cual se encuentra en el Archivo Histórico Provincial, protocolo 9085, folio 175, consta que “tiene el dicho concejo una bandera de tafetán verde y azul”. Dicho legajo estaba curiosamente extraviado, no en la sección correspondiente al siglo XVI sino a la del siglo XVIII. Y por eso cuando previamente se inventarió lo referente al siglo XVI no se encontraba este documento de Abanilla, y el número que tiene de protocolo no corresponde con los de dicho siglo. ¿Quién lo extravió y por qué? Saberse no se sabe, pero sospechas sí que las hubo.
Nadie sabe cómo era realmente, sólo los colores, y tampoco las tonalidades. Así que, respetando esa premisa, bien pudo ser así.
Imagen de las solapas del libro «Historia de Abanilla», de la Asociación Musa Ben Nusayr.
Imagen basada en los colores verde y azul, así como con el antiguo escudo de Favanilla.
A solicitud de la concejal de Cultura del Ayuntamiento, doña Rosario Ramírez envía cartas a los señores D. Juan Torres Fontes, D. Luis Lisón y don Serafín Alonso, a fin de que se ofrecieran a realizar el proyecto. Don Juan Torres Fontes ni había respondido la carta, y don Luis Lisón sí la respondió pero informando a la edil que lo primero que había que hacer era corregir el escudo. Pero como esto no interesó al PP, pues siguieron adelante. Así que finalmente fue don Serafín Alonso, quien se encargó y quien realizó el proyecto de bandera, el cual transigió con no tocar el escudo ni . Pese a conocer también el legajo en cuestión en que se referenciaba el asunto de los colores de la antigua bandera que habían tenido las milicias concejiles, de colores «verde y azul» (hecho del que hay testigos en la comisión), sin embargo hizo caso omiso del mismo, y argumentando en su estudio la ausencia de banderas en la historia local, procedió a inventarse la que mejor le pareció y como mejor quiso, arguyendo para ello diversos hechos del pasado y de la dominación de los Rocafull, la orden de Calatrava, Castilla y la corona de Aragón.
A continuación, incluyo sendas imágenes del texto del acta del pleno del 6 de junio de 1996, fecha en la que conforme a lo indicado anteriormente en la cronología, el grupo del Partido Popular llevó a Pleno la aprobación de la bandera. El grupo socialista había llevado otra propuesta, en la que se requería que antes de proceder a aprobar dicha bandera, procedía localizar cuál era el escudo histórico del municipio, ya que el que se viene usando se hace de forma indebida, por ser de un monarca. En el texto del acta, aunque no lo recoge todo lo que se debatió, como suele ocurrir actualmente, sí que se puede leer perfectamente que pese a que se le había advertido el error que se venía cometiendo desde hace tantos años, el PP se negó a investigar sobre el origen del escudo, por si nos correspondía o no, y siguió pese a todo con su proyecto de bandera hacia adelante.
Sin duda es inaudita la intervención del concejal del PP, señor A. Pacheco, que vino a decir que «el escudo de Abanilla tiene el «blasón de oro» porque nos lo dieron los Rocafull». Y esto lo dijo sin saber que no es blasón, sino toisón, y segundo, que dicho toisón se introdujo en España siglos después gracias a Felipe el Hermoso al casarse con doña Juana I, pues que yo sepa, los Rocafull son de mitad del siglo XIII, es decir, de la época de Alfonso X y Jaime I.
Una vez que el Partido Popular tuvo la aprobación unánime de hacer el proyecto, se procedió a que éste se realizara, y se comunicó en comisión informativa el 24 de julio de ese mismo año 1996. Es decir, en dicho pleno se aprobó que se hiciera una bandera, no la bandera en sí con su diseño y colores actuales. El 5 de septiembre el Grupo socialista volvió a reincidir en lo mismo en otra moción, para buscar escudo original, y el PP volvió a tumbar la propuesta. El proyecto de la bandera de Serafín Alonso, se aprobó posteriormente el 14 de octubre de 1996.
El 24 de enero de 1997, la Real Academia de Alfonso X, informó negativamente acerca del proyecto de nueva bandera de Abanilla, dado que en la misma se habían empleado colores y elementos reales. El 7 de febrero la Consejería de Presidencia devolvió el expediente al Ayuntamiento, con el informe negativo de la Real Academia. Tres días después, el 10 de febrero, en vez de corregir el error del escudo como se le había dicho, lo que hacen desde el Ayuntamiento es pedir un informe más detallado, y que se la hagan ellos. La respuesta de la Real Academia el día 19 de febrero es decirles que su misión no es estudiar ni elevar propuestas, sino informar sobre los trabajos que se le remiten, pues si no, serían juez y parte. Vista la respuesta, el día 3 de marzo, el PP en Comisión informativa, lo que hace es dar por bueno el proyecto y pasar de lo que diga la Real Academia, volviendo a enviarlo el día 20 de marzo a Presidencia para su aprobación. El día 8 de abril responde la Consejería que se les había olvidado enviar el documento donde se indicaba que esto estaba ratificado en Pleno. Pleno que se realiza el día 5 de junio aprobando de nuevo dicho proyecto, y cuyo acuerdo se envía el 12 de junio. El día 30 de junio responde la Consejería de Presidencia que el expediente debe ser expuesto a información pública, lo cual ocurre el 16 de diciembre en el BORM nº 297. Para finalizar, dicho expediente se publica en el BORM de fecha 5 de febrero de 1999, y la explicación que se da de la bandera es la siguiente:
«Configurada sobre cuatro cuarteles, en la proporción 2:3.
Sobre el rectángulo superior izquierdo se instalarán las barras rojo y gualda que identifican la bandera de Aragón.
Sobre el rectángulo inferior derecho, campeará el rojo burdeos (violáceo) representativo del Reino de Murcia.
Los rectángulos superior derecho e izquierdo, quedan en blanco, por corresponder uno a la Orden de Calatrava y al Señorío de los Rocafull, y otro representativo de la gobernación de Orihuela.
Todo ello presidido por el Escudo de Abanilla que ocupará el centro de confluencia de los cuatro rectángulos y cuarteles, anteriormente descritos, timbrado de Corona por tratarse de una villa.»
Bandera «oficial» de Abanilla. Proyecto de D. Serafín Alonso
Aunque todo esto se hizo conforme a la ley anteriormente referenciada, sin embargo, pronto vinieron los problemas, pues por problemas de tiempo material, y debido al «despiste» que habían sufrido los legajos, se tardó tiempo en transliterar lo que ponían. Y cuando se tuvieron, ya había pasado el plazo de realizar alegaciones al proyecto.
La consecuencia de todo esto es que la bandera «oficial» de Abanilla, es efectivamente legal y oficial, pero no se atiene a los hechos históricos del municipio, ni tuvo en cuenta lo indicado en el citado legajo de que Abanilla sí que tenía bandera de las milicias concejiles, y además incurre en varios errores de diseño, que fueron los que le indicó la Real Academia Alfonso X y que por dicha razón no aprobaron el proyecto presentado.
Y es que como se ve, la bandera incluye el citado escudo «aparentemente» real, lo cual es contrario a lo indicado las normas heráldicas. Volviendo a lo explicitado por don Pedro Cordero, en las páginas 89 y 90 de su trabajo, dice lo siguiente:
Sobre la superficie del paño de las banderas pueden colocarse: bien el escudo de armas del municipio (cosa que no se aconseja salvo por privilegio real o por antigüedad contrastada de muchos siglos) o, mejor, alguna de las figuras más representativas de aquel. Cuando en una bandera se sitúan las figuras del escudo directamente sobre el lienzo, prescindiendo del perfil del campo, entonces la denominamos BANDERA HERÁLDICA.
En el caso de que la bandera lleve el escudo de armas del lugar, no se colocará en el centro del paño ni en la punta del batiente, como suele ser lo que habitualmente realizan los profanos en estas ciencias sino que se situará en la tercia al asta, por ser este sitio el que se considera como el punto de honor de la bandera. Así también podemos contemplar cómo el escudo de España se asienta en este lugar de la bandera y no en el centro de la misma.
Dicho escudo, que pretende ser «real», al ir incluido en una bandera, lo convierte en pendón. Por lo que aunque este término haya a quien no le guste, por extensión la convierte en «bandera pendonera».
El Grupo Municipal Socialista es conocedor, como se ha puesto de manifiesto con anterioridad, de la incoherencia, anacronismo y falta de rigor histórico de los símbolos municipales de Abanilla. Y siendo conocedores de la importancia y necesidad de que un pueblo como el nuestro tenga un escudo y bandera acorde a su historia, estamos a favor de iniciar el procedimiento para que esto ocurra, pero aun estando como estamos de acuerdo en los colores y símbolos que se plantean en la moción e incluso convencidos de su adecuación histórica después de escuchar al Sr. Lisón, entendemos que lo más adecuado (por aquello de respetar las formas) es iniciar un proceso formal y no fijar nada de antemano. En breve se constituirá la comisión.
En el citado Pleno del 28 de enero de 2016, el portavoz popular, señor José Antonio Blasco, según consta en acta, dijo lo siguiente: «Cuando se tramitó el procedimiento se partió de la premisa que existía unanimidad en su aprobación o no salía». «No podíamos estar en si esta bandera le gustaba a unos y no a otros». «Es cierto que el escudo no fue estudiado. Se mantuvo lo que se encontró el anterior Alcalde. Sobre el escudo se puede comenzar a trabajar y está dispuesto. Se sabe que el que tenemos no es de Abanilla». «Posteriormente apareció ese documento en el que se aludía a la bandera con tafetán verde y azul». «La bandera de Abanilla la decidía la Corporación municipal y si esa era la que se aprobó por unanimidad, no tenía por qué cambiarse». «La sentencia que recae sobre este expediente no entra a valorar la cuestión histórica. Señala que el expediente es correcto». «Entienden que la bandera es la que quiso el municipio, se aprobó por unanimidad y es legal».
Fue unos cinco meses después, el día 30 de junio, cuando definitivamente se constituyó dicha comisión. En el artículo del enlace anterior, se pueden ver los nombres de los miembros que la componen, que fueron propuestos tanto por el grupo socialista como por el grupo independiente de IUMA. Sin embargo, el PP no quiso formar parte de la misma. En la Comisión informativa, las palabras del portavoz popular, fueron que «no se iba a pronunciar sobre el escudo y la bandera».
Como ya se ha dicho al inicio de este artículo, en el foro de Abanilla, el usuario «morodelamoreria» argumenta que la aprobación de la bandera se realizó de forma unánime, por lo que se deja entender que si los trabajos de esta comisión llegan a buen puerto, no existirá dicha unanimidad, ya que el PP se abstendrá o se opondrá, no se sabe todavía. Y después de todo lo que ya he explicado previamente, de las formas de aprobar las cosas, de los errores que se tienen, de la poca representatividad que tienen dichos símbolos con lo que es la realidad de nuestro municipio de Abanilla ¿aún sale alguien diciendo que no tienen necesidad de cambiar nada porque lo que hay se hizo con unanimidad?. ¿Cómo se puede ser tan simplista?. ¿Acaso se pretende con esa actitud de inhibición de este asunto, que si el PP vuelve a ganar las elecciones municipales, y se hubieran aprobado y puesto los nuevos símbolos, se vuelvan a poner de nuevo los símbolos actuales?.
¿Y cuál es la situación actual?. Hace varios meses, desde el Ayuntamiento se informó a la Real Academia de la creación de la Comisión y de los nombres de las personas que la componían, a fin de que si tenían que realizar alguna comunicación, estuvieran debidamente acreditados ante la misma. Desde la comisión ya se han realizado varios diseños tanto de escudo como de bandera, que respetan y se ciñen a lo que sí es la historia municipal, a fin de ser estudiados y valorados cuando se determine.
El hecho de que el PP no haya querido entrar a formar parte de esta comisión, no impide, siquiera dificulta que vaya a seguir funcionando como debe hacerlo. Si cuando se terminen los trabajos correspondientes, el PP quiere aprobarlo, bienvenidos sean, y si no, no son necesarios. El PP ha tenido una oportunidad de oro para pedir perdón por los errores del pasado y empezar de cero estas gestiones para realizarlas de forma conjunta. Sin embargo, no han querido hacerlo, limitándose a decir que lo que hay está muy bien porque se hizo de forma unánime. Cuando lo que se hizo, sería aprobado de forma unánime, pero como se ha demostrado, está muy mal hecho.
"Entre el gobierno que hace el mal y el pueblo que lo consiente, hay cierta solidaridad vergonzosa". Víctor Hugo .
"La verdadera tragedia de los pueblos, no consiste en el grito de un gobierno autoritario, SINO EN EL SILENCIO DE LA GENTE". M.L. King.
"El pueblo no debería temer a sus gobernantes, los gobernantes deberían temer al pueblo". "V" de Vendetta.
RT @AbanillaAyto: 📷 El consejero de Sanidad, Juan José Pedreño, ha presentado esta mañana el 🏥PROYECTO DEL NUEVO CENTRO DE SALUD DE #ABANIL… 1 week ago
RT @AbanillaAyto: 📷 Esta mañana, el alcalde José Antonio Blasco y el concejal de Festejos Manuel Carlos Cutillas del Ayuntamiento de #Abani… 3 weeks ago
Debe estar conectado para enviar un comentario.