Archivo de la categoría: Abanilla

Semblanza al foro de Abanilla


Hablando de otros temas, hace unos meses una persona me dijo una palabra: semblanza. Me pareció una palabra muy interesante, porque no es que se oiga o se use mucho precisamente. Y sin embargo encierra un significado digno de conocer. Según la RAE quiere decir: Retrato o bosquejo biográfico de una persona. En otra página de definiciones, se indica que es como una «biografía de poca extensión, que no abunda en los datos históricos sino que presenta información sobre el carácter y la personalidad del individuo en cuestión».

Es por ello que a sabiendas de que el recientemente difunto foro de Abanilla no es una persona, me gustaría hacer aquí una semblanza a su corta y breve existencia, dejando la reseña para la posteridad de su importancia, ya sea mucha o poca. El tiempo dirá. Habrá quien opine que esto no es una semblanza sino un ajuste de cuentas, pero para gustos los colores.

Un 29 de noviembre de 2011 se creó el último foro de Abanilla que hemos tenido. Su creador, el usuario Zulum, procedía de los otros anteriores que ya se habían creado hacía un tiempo atrás, y que también habían terminado por cerrar por una u otras razones.

El primer foro fue el alojado en la web de www.abanilla.net. Aquella página se había creado en su día por su administrador JB, pero para hablar básicamente los usuarios de los Coros y Danzas, y de hecho había una sección específica para ellos. Pero de este tema no es que se hablara mucho y tampoco es que hubiera muchos usuarios de dicha asociación que escribieran. Sin embargo, ahí estaba el medio, y pronto empezaron a llegar otros usuarios que vieron la oportunidad y empezaron a escribir de otros asuntos que quizá llamaban más la atención y tenían más interés para el público en general. Usuarios conocidos y menos conocidos, que o bien optaban por escribir con su nombre, para despejar dudas, o con un nick firmando con su nombre real, o bien optando por el total anonimato.

En esta página ya se ha escrito sobre este otro mundo con anterioridad. En concreto fue hace 9 años, en diciembre de 2013, cuando se le daba cierta presencia y medio credibilidad a cierto movimiento social que se autodenominó como «La Corvilla». Dejo el enlace para quien quiera entrar a leer y recordar aquellos tiempos que ahora nos parecen ya tan lejanos.

Se cerró aquel primer foro debido a una denuncia de un vecino al foro en sí, porque entendía que dos usuarios insultaban en exceso: Elbilillo y Socio. Finalmente el expediente del juicio se envió al juzgado de paz de Abanilla, y pese a que en la instrucción no se había conseguido saber quién era elbilillo (cosa que tiene su aquel y da mucho que pensar, porque en dicho sistema de foros sí que se podía saber el email de los usuarios), el juicio quedó en nada y el recurso del mismo también, porque se había aceptado proceder a realizar el primer juicio sin saber quién era elbilillo. Habrá quien opine diferente al respecto, pero esta es la realidad de lo que dicen los papeles, que también hay quien los discutirá, por supuesto.

Ese primer foro, sin los mensajes (borrados), de Elbilillo y Socio, decayó, por el miedo del resto de usuarios, y pasado un tiempo terminó por cerrarse. La Corvilla decidió crear otro, que tampoco gustó, se volvió a crear otro, que se volvió a cerrar, y ahí fue donde nació esta página de Abanilla Digital, y eso es lo que explica el artículo anteriormente citado. A algunos corvilleros no les gustó dicho artículo en el que se contaban estas cosas, pero ya se sabe que lo que no se escribe, no existe y luego no se recuerda. Así pues, con la creación de Abanilla Digital eso es lo que se pretendía en principio, abandonar ese formato poco serio de foros, para pasar a otro de artículos relativamente más serios.

Sin embargo, lejos de entrar a ese nuevo formato los respectivos usuarios, huérfanos de foro en el que escribir cosas, el usuario Zulum creó el cuarto foro, para seguir con lo mismo. Foro que finalmente ha cerrado también once años después. Foro que lo queramos o no, al igual que esta página, para bien o para mal, influyendo más o influyendo menos, ha sido testigo en la sombra de los cambios de poder en el Ayuntamiento y en otras entidades de las que se ha escrito largo y tendido. Foro que ha servido también para que otros vecinos escribieran y compartieran sus fotos o sus estudios e investigaciones sobre la misma historia del municipio, y se discutiera sobre ello.

Releyendo dicho anterior artículo, se puede contrastar cómo han cambiado las cosas en estos años. Citar por ejemplo que el usuario Socio, que fue fundador de esta página de Abanilla Digital, hace un año que decidió cortar relaciones con este pueblo, por lo que también las cortó con esta página, borrando los artículos que había escrito y por dicha razón ya no se encuentran aquí publicados.

¿Y por qué ha cerrado el foro en esta ocasión? Precisamente por eso. Dicho usuario, Socioastur, cuando volvía por Murcia de vacaciones, volvía a entrar al foro a darle movimiento, porque en su opinión la gente del pueblo lo amuerma todo. Y la forma de moverlo es meterse con la gente y en concreto con el partido IUMA y su concejal, así como con todo lo que hace y lo que deja de hacer. Y también por qué no un poco con el resto de partidos locales y sus representantes, que tampoco les viene mal un toque de atención.

Las opiniones son respetables, y como los culos, cada uno pertenece a uno, pero lo que no son respetables ni soportables son los insultos. Socioastur quiso cortar con el pueblo y eliminar todo rastro de su paso por Abanilla, así que sólo le quedaba acabar con el foro. Pero lejos de acabar sólo con sus mensajes borrándolos, quiso acabar con todo el foro en sí. Ya se había autobaneado para restringirse a sí mismo poder escribir, pero tenía otros usuarios. Otro amigo de batallas contra la concejal de IUMA, que escribía con el usuario de morodelamorería, le compartió su clave para poder usarla también, jugando así al despiste. Dos o tres personas en un mismo usuario. Y por si no fuera poco, se creó otro usuario, nomada47, para despistar, y seguir boicoteando el foro, provocando la polémica y haciéndose la víctima cuando se le decía algo a él en respuesta a sus incendiarios mensajes.

El administrador, cansado ya de estas polémicas, y con más ganas de ver tranquilo el Mundial de Qatar que de estar aguantando a estos pesados foreros que no le dejaban descansar tranquilo, optó por dar a todos unos días, hasta el 29 de noviembre, aniversario del foro, para copiarse todos los mensajes, porque ese día se cerraría. Finalmente se encontró la opción de no dejar escribir a nadie, y así se quedaría el foro online, a modo de recuerdo en el que poder entrar a leer y nada más.

Algunos vecinos de Abanilla, usuarios de este foro o lectores del mismo, han opinado que el problema de Socioastur es que quería volver a esos tiempos ya lejanos en los que sus mensajes tenían repercusión y se quiera admitir o no, tenían cierta influencia. Esos tiempos en los que se hacía política desde un cuchitril y se demostraba a los que en verdad daban la cara en las instituciones, que se equivacaban, y se exponían sus errores. Pero esos tiempos pasados ya no existen, ni volverán. Sencillamente son pasado. Ahora son otros los que dirigen el pueblo y ya a nadie le importa lo que él diga. Ni él ni nadie.

Algunos vecinos sorprendidos, hace un tiempo aún decían ¿pero es que eso aún existe? Pues ya no. Ahora existe pero como el que tiene algo expuesto en un museo, para ir a verlo. Ya no duele, ya no hace daño. Ahí están los mensajes, algunos aún con insultos, para quien se quiera entretener. El llamado por alguna gente ilustrada como «foro de los tontos» ya sí que se puede decir que (si no se vuelve a crear otro) ha pasado a la historia.

Podríamos ahora hablar de si esto es evolución o involución. ¿En cuántos municipios de la Región de Murcia o incluso de España existía algo así? Lo queramos admitir o no, no en muchos. ¿Que desaparezca un medio de comunicación es evolucionar? ¿es progresar? ¿o es un síntoma de que hay menos libertad y de que vamos a peor? Cada cual tendrá sus opiniones al respecto. Los dirigentes políticos ahora podrán respirar algo más tranquilos. Sólo tendrán que temer al Facebook, y según…, porque si alguien escribe algo en un perfil o página que no es muy seguido, tampoco se enterará mucha gente. Lo queramos admitir o no, tener un medio de comunicación y poder guiar la opinión pública, es tener un gran poder. Poder que cierto es también, a algunos no les gusta que se tenga.

Una semana después, pocos echan ya de menos este foro. Aunque habrá de todo. Habrá quien quiera entrar a ver y verá que ya no se puede. También hace tiempo que perdió el interés. Tampoco se pondrán en huelga de hambre para que vuelva a poderse escribir. En verdad hay gente que nace conformista y así se queda. Y es que ¿quién va a reclamar que vuelva un foro lleno de tontos? Asumamos que esto ya pasó y que en la vida hay que seguir adelante. Ahora existen otras redes digitales que nos ponen en contacto, aunque sea de otra forma, aunque haya que tener menos privacidad para ello. En compensación, habrá que mantener esta página más activa. Es por ello que la invitación para escribir y publicar aquí, sigue estando abierta.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Abanilla

LA BANDERA DE NUESTROS CAPITANES


El distintivo de una bandera blanca con la cruz de san Andrés en rojo (dos palos cruzados donde lo martirizaron clavándolo hasta que se murió), lo adoptó como distintivo personal el duque de Borgoña, combatiente en Las Cruzadas, estando sitiado en Antioquía, donde encontraron «milagrosamente» La Santa Lanza, pues dicen que se le apareció san Andrés a un ermitaño y les dijo dónde estaba enterrada. Se hizo cargo de llevarla en batalla y custodiarla personalmente, por lo que a la vuelta a su país, Austria, emplearon sus gobernantes «Los Austrias» como distintivo heráldico la cruz de san Andrés. Lo trajo a España Felipe El Hermoso, marido de doña Juana La Loca, hija heredera de Los Reyes Católicos, madre de Carlos I de España y V de Alemania, cuyo nieto Felipe II optó como insignia del Ejército la de su abuelo Felipe El Hermoso.

El Ejército de aquel entonces estaba dividido en tercios y todos ellos llevaban en sus banderas la cruz de san Andrés, en rojo: Sobre fondo blanco el Tercio de Flandes; sobre fondo amarillo el Tercio de Nápoles; y sobre fondo azul el Tercio de Indias, que ha continuado hasta nuestros días en la Infantería de Marina, que siguen utilizándolo como guion. Durante el reinado de la Casa de Austria (hasta el fallecimiento de Carlos II, El Hechizado), nuestro ejército andante (infantería y artillería), empleó como bandera la que utilizaba el Tercio de Flandes.

Pero tras la guerra de Sucesión (1713) reinó Felipe V, de la Casa de Borbón, que reformó la estructura del Ejército y de la Armada, adoptando como bandera la de los Borbones, la flor de lis en rojo sobre fondo blanco. Esta bandera causó problemas, sobre todo en la Armada, que la llevaban colocada en lo más alto del palo mayor de los barcos, por lo que en los días de niebla dificultaba su visión y llegó a producir confusiones con las banderas de otros países. Carlos III, consciente de este problema, le encargó a una comisión de expertos marinos realizar un estudio para diseñar un gallardete que no se prestara a confusiones. Hicieron diseños y pruebas que las experimentaron, llegando a la conclusión de que un gallardete que llevaba los colores amarillo y rojo en horizontal (en el centro el amarillo y bordeado arriba y abajo por el rojo), era el que menos confusión creaba respecto a los demás países; y el Rey lo aprobó para utilizarlo en los navíos de la Armada. Este estudio y diseño de la comisión que lo experimentó, está expuesto en el museo Naval de Cartagena.

Durante el reinado de Isabel II, se adaptaron los colores del gallardete de la Armada para confeccionar la bandera del Ejército Español, pasando a ser la bandera del Reino, es decir, de España. La del Tercio de Flandes solamente fue utilizada en el s. XIX por los Carlistas y en el s. XX durante el Franquismo, que se colocaba en un triple mástil, juntamente con la de Falange Española y de las J.O.N.S. La brigada de los Requetés de Navarra también la utilizó como su guion y enseña. Desde agosto de 1936, los aviones de los Nacionales para distinguirse de los Gubernamentales emplearon como distintivo un aspa (X) en negro sobre fondo blanco, simulando la cruz de san Andrés -en negro, que no en rojo, para optimizar su visibilidad-. El Ejército del Aire de España -la aviación civil no-, sigue utilizando este distintivo, además de unas escarapelas con los colores rojo y amarillo de la bandera Nacional, colocadas en el fuselaje.

Dado que nuestra soldadesca festera española existe desde el s. XVI, en nuestro caso desde al menos 1598, en la celebración de la fiesta de Moros y Cristianos en honor de san Roque, debieron emplear la bandera del Tercio de Flandes. Se puede comprobar y distinguir en una fotografía de 1917, de los capitanes y pajes, en el lado izquierdo de la imagen, publicada en la página 137 del libro de la Historia de nuestra parroquia; y en una de las revistas de la asociación cultural Musá Ben Nusayr, sobre el programa de fiestas de 1917.

Pero lo más notable que se ha introducido en nuestra soldadesca durante el reinado de la Casa de Borbón, ha sido el cargo de «teniente de los capitanes», puesto que Felipe V reestructuró el Ejército al modelo europeo, eliminado los Tercios y creando los batallones, adoptando nuevos empleos de suboficiales, oficiales y generales; y las uniformidades en las vestimentas, hasta la vistosidad de algunas de ellas, como la de la actual Guardia Real.

· Ver noticia acerca del escudo de Felipe VI y de su padre Juan Carlos I.

· Ver revista especial sobre los 100 años de la aviación militar española.

Redacción.- E. Marco

Deja un comentario

Archivado bajo Abanilla