Archivo de la etiqueta: Hermandad

Se presenta en San Esteban el cartel de fiestas de 2018, obra de Antonio Martínez Ramírez «Al’Rhamiz»


Hoy miércoles 11 de abril estaba programada la presentación del cartel de fiestas que anunciará y dará imagen a las fiestas patronales de este año 2018. El cuadro, es obra de Antonio Martínez Ramírez «Al’Rhamiz», natural de Mahoya, profesor de Instituto, residente en Jaén, desde donde colabora con artículos en la revista festera, además de reciente pregonero de nuestras fiestas en el año 2016.

VER ÁLBUM COMPLETO DE IMÁGENES DEL ACTO

El evento tuvo lugar en el palacio de San Esteban, y el mismo fue llevado a cabo por el Consejero de Turismo D. Javier Celdrán Lorente. La delegación de Abanilla estaba encabezada por parte del Ayuntamiento, por el alcalde D. Ezequiel R. Alonso Gaona, el concejal de festejos D. José Antonio Rocamora Ramírez, así como la técnico de turismo Dña. Mª Ángeles Celdrán Lozano. También estuvieron presentes el portavoz del grupo popular D. José Antonio Blasco Martínez y el concejal D. Francisco Enrique Marco Rico. Por parte de la Federación de Moros y Cristianos estuvieron presentes el presidente D. Luis Mª Rocamora Marco, el secretario D. Manuel Martínez Pérez, así como la reina cristiana de este año, la señorita Dña. Andrea Lozano Perea. Por parte de la Hermandad de la Stma. Cruz, estuvieron presentes el presidente D. Luis Mariano Mellado Linares y la vicepresidenta Dña. Lola Mª Ramírez, así como la capitana de este año Dña. Paula Rocamora Marco, su hermano que será uno de sus tenientes, D. Ramón Rocamora Marco, y los pajes Ramón Rocamora Rubira, José Ginés Perea Ramírez.

 

El acto dio inicio con un breve intercambio de impresiones entre el Consejero de Turismo con la delegación abanillera, en donde el portavoz popular explicó al Consejero las gestiones que se llevaban realizadas recabando apoyos institucionales durante los años precedentes a fin de conseguir algún día la Declaración de Interés Turístico Nacional, así como todos aquellos pasos que son precisos dar ahora mismo y que están por hacer. Por su parte, el presidente de la Federación explicó al Consejero que se está avanzando en la puesta en marcha del proyecto de la marca de «Moros y Cristianos de la Región de Murcia» tal y como les sugirió hace unos meses, a fin de ir todos a una en la búsqueda y consecución de mejores logros turísticos y publicitarios.

 

A continuación, tanto el Consejero como los dos presidentes y el autor del cartel, se dirigieron a los medios a fin de hacer una serie de declaraciones, explicando en lo que consisten las fiestas y las fechas en que se realizan, del 27 de abril al 6 de mayo, a fin de que los vecinos de Murcia y demás municipios se acerquen a visitarlas. Por su parte, el autor del cartel, explicó lo que quería expresar cuando realizó este cuadro, así como los elementos de los que se compone. Para un abanillero es fácil identificarlos pero como él mismo dijo, como autor del mismo no le fue fácil escogerlos para poderlos incluir todos, pues de hecho ya hay quien le ha dicho que también podría haber puesto un trabuco. Aun así, el cuadro tiene a las figuras del moro y el cristiano, que observan el devenir del pueblo desde la placeta, una bailarina, exponente de las escuelas de ballet que hay en el pueblo, también la Stma. Cruz obviamente, y la figura del paje, pues si bien es cierto que hay muchas fiestas de moros y cristianos en nuestros alrededores, las de Abanilla tienen una peculiaridad que las diferencia del resto, y es la figura del paje, que no los tienen las demás. Por último, hizo referencia a dos elementos que podríamos decir que son parte del gusto y diseño que le ha querido conferir al cuadro, como lo es la media luna árabe que ilumina el cuadro, y que si uno se fija bien, no es una luna cualquiera, pues en los bordes está escrito un poema que ya publicó hace muchos años en un programa de fiestas, pero que está pintado en caracteres árabes que le hicieron el favor de traducírselos del castellano y escribírselos en caracteres arábigos a fin de ponerlo en este cuadro. Y el otro elemento es la vista y perspectiva en penumbra que se ve de Abanilla, su monte Zulum y el «skyline» del casco urbano de Abanilla.

Una vez finalizado el acto, por parte de la Federación de Moros y Cristianos, se hizo entrega de una réplica del monumento del moro y el cristiano y por parte de la Hermandad, de un cuadro con una imagen de la patrona, la Stma. Cruz. Por parte del Ayuntamiento se hizo entrega de productos de la tierra como aceite de oliva.

 
 

Una vez que ya ha sido presentado el cartel de las fiestas, se puede decir que se da el pistoletazo de salida a las mismas, las cuales comienzan este próximo fin de semana con el VII Festival de Bandas de Música, en el Auditorio Municipal, donde se realizará un homenaje a las reinas de las fiestas por el 50 aniversario de la recuperación del nombramiento de este cargo desde 1968, así como también a los festeros del año por el 30 aniversario de la creación de esta figura desde 1988. El fin de semana siguiente es cuando empezarán ya en serio las fiestas, desde el mismo viernes 27 con la noche de cenas y concentración de charangas en la Plaza del Ayuntamiento, hasta el domingo 6 de mayo en que tendrá lugar la procesión de la Octava de la Stma. Cruz.

Ver Nota de prensa en la web de la CARM

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Fiestas

LA CAPITANÍA DE 1922


Según los datos familiares de que dispongo, en el año 1922 la capitanía la ostentó José Marco Rivera, hermano de mi abuelo Eugenio, que tenía negocios mercantiles en Cuba y vino con su familia a cumplir la promesa. Los pajes fueron mi padre Isidro Marco Rubira, sobrino suyo, que todavía no había cumplido los cinco años, y José Rivera Ruiz (Pepe el de Joseíco). No disponemos de ninguna fotografía de dicha capitanía, suponiendo que se las hicieran. No obstante, existe la sospecha de que la foto que se ha publicado en la página 150 del libro de la Historia de nuestra Parroquia, incluso en programas y revistas festeras, y en la página 103 del programa de este año, reseñada como de 1920, pudiera corresponder a la capitanía de 1922. Lo único que ha llegado hasta nuestros días de este evento es uno de los trajes y sus botines artesanales, que no sandalias, con los que se vistió un maniquí para aquella exposición de cosas antiguas que organizó la Hermandad de la Santa Cruz en la Navidad de 1995, en La Encomienda, durante la presidencia de Ginés Rivera, cuya fotografía se publicó en la página 139 del citado libro de la Historia de la Parroquia. La peluca es de Anica la del Cine, de su hermano Juan José, que fue paje. Los trajes de estos pajes fueron de estreno, confeccionados con telas de buena calidad, incluso de seda. El blanco, que es el que luce el maniquí, ha sido estudiado por Salvador Doménech Llorens, perito textil de Alcoy, que me confirmó que lleva hilos de plata. Las puntillas son de hilo de oro de baja aleación, que con el tiempo y el uso ya están algo oscuras, pero no negras. En el año 1988, mi hijo Rodrigo Marco Martínez fue paje de la capitanía de Gaspar El Pincho. Tuve la ocurrencia de vestirlo con lo que quedaba de dicho traje, sin alhajas, junto a su abuelo Isidro, para fotografiarlos como recuerdo.

Este año 2017, mi hermana Cesárea y mi cuñado Pascual y familia ostentan la capitanía y su nieto, Sergio Lajara Ruiz, ha sido uno de los pajes, junto con Alejandro Ruiz Lajara, nieto de Enriqueta Cantero, al cual también se le ha vestido y fotografiado con este traje de su bisabuelo Isidro, para que quede constancia de esta efeméride familiar. Los trajes de los pajes de la capitanía de 1922 (Isidro y Pepe el de Joseico), se confeccionaron a cargo de los capitanes y fueron después cedidos por mis abuelos a todo el que los pedía, según me contó mi abuela Cesárea y María Lajara Rocamora, que vestía a los pajes, y era vecina de mis abuelos, que vivían en la calle del Ciervo.

Mi abuela materna, Teodora Riquelme Almarcha, ofreció que yo fuera paje. Me negué a serlo y, posteriormente, lo fue mi hermano Antonio, en la capitanía de Ginés Lifante Pérez, de Barinas, junto con Paco Sánchez Quílez, hijo de Pedro el de Natividad, en el año 1964. Yo no suelo creer en que las influencias del Más Allá lleguen al más acá, pero mi hijo Rodrigo fue paje por voluntad propia, que no por promesa, pues no entraba dentro de mis cálculos; quizá por negarme yo a serlo por la promesa de mi abuela. Lo que sí puedo manifestar es que una semana antes del día de san José, mi hijo empezó a decir que quería ser paje. Tras la subasta mi mujer fue a hablar con los que se la habían adjudicado, para decirles que si necesitaban paje que contaran con mi hijo. El otro paje de esta capitanía fue Francisco José Rubira Riquelme, nieto de Antonio Rubira y de Paco el de la luz. Desde aquí queremos agradecerle a la familia de Gaspar El Pincho el habernos dado la oportunidad para que mi hijo Rodrigo fuera paje.

Observación: El traje antiguo de mi padre Isidro, tanto en la foto de mi hijo Rodrigo, en la de Sergio y en la del maniquí de la exposición, no llevan enaguas almidonadas a la antigua usanza, sino una especie de miriñaque confeccionado con artilugios metálicos y de plástico. Trataré de conservar esta vestimenta, para que si alguna vez existe un museo de antigüedades, que no de trajes nuevos, pueda estar expuesto.

E.Marco

Deja un comentario

Archivado bajo Fiestas