En el día de hoy, viernes 22 de noviembre, ha sido presentado el libro «LOS PATRONAZGOS EN LA REGIÓN DE MURCIA» en el marco del VII Congreso de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia. El libro, de 462 páginas, dado su gran volumen, no parece estar pensado para leer en una sentada precisamente, sino más bien para que sirva de texto de referencia a todos aquellos que quieran saber más sobre la historia de nuestros municipios así como sus patrones, su origen y su devoción. Y sin duda es un buen libro de referencia para todos aquellos sacerdotes que sean destinados a unos u otros municipios, para que conozcan la historia del patrón de su municipio o ciudad. El libro, ha sido coordinado por el Presidente de los Cronistas, don Ricardo Montes Bernárdez, y ha sido editado por la misma Asociación de Cronistas. En el mismo han colaborado en su publicación tanto la UCAM (Universidad Católica de Murcia) como UCOMUR (Unión de Cooperativas de Trabajo Asociado Región de Murcia), UCOERM (Unión de Cooperativas de Enseñanza de la Región de Murcia) y la CAJA MEDITERRÁNEO (CAM OBRA SOCIAL).
Los textos, dedicados a narrar las vicisitudes, costumbres e historia de cada uno de los patronos de las ciudades, municipios y pedanías donde se han encontrado patronos y advocaciones señaladas, han estado escritos en su mayoría, como no podía ser menos, al estar editado por la «Asociación de Cronistas Oficiales de la Región de Murcia» por los ellos mismos, habiéndose solicitado la colaboración en algunos determinados casos a algunas personas conocidas por los miembros de esta Asociación, reconocidos historiadores o también «cronistas oficiosos», es decir, personas que durante los últimos años se han destacado como importantes estudiosos de la historia de sus municipios aunque oficialmente, vía nombramiento en su Ayuntamiento, no hayan sido nombrados para ostentar dicho cargo.

En la imagen: Juan González Castaño (Cronista de Mula), Ricardo Montes (Presidente de la Asociación de Cronistas de la Región de Murcia) y el sacerdote delegado del Obispo, que no pudo asistir por estar en Madrid
La entrada al acto de la presentación del libro y Congreso de la Asociación, realizado en el Aula Cultural de la CAM (junto a la Catedral) era abierta, aún así tan sólo asistieron entre unas treinta y cuarenta personas, y tras la bienvenida y presentación del acto por parte del Presidente de la Asociación en Murcia, don Ricardo Montes, se procedió a la lectura inicial de la Ponencia Marco por parte de don Juan González Castaño (cronista de Mula), que hizo un gran repaso de la historia de los patronazgos en España, remontándose incluso a su origen desde los tiempos de la adoración a los dioses paganos romanos. Dicho texto se encuentra al inicio de libro de las páginas 11 a 19.
Tras esta gran entrada, los autores de los distintos apartados dedicados a cada uno de las ciudades, municipios y alguna pedanía de Murcia, fueron presentando su trabajo y dando unos breves apuntes sobre la idiosincrasia de cada uno de los patrones así como los aconteceres ocurridos a lo largo de la historia alrededor de los mismos en sus respectivos lugares de devoción y culto.
El apartado dedicado a la Santa Cruz de Abanilla, escrito por Eugenio Marco Tristán y por Juan Manuel San Nicolás Sánchez, ocupa un total de 14 páginas en el libro, desde la página 73 a la 86 (quitando Murcia que tiene 21, y Lorca 16 páginas) es decir que es el segundo en extensión del resto de municipios, después de Alhama de Murcia que tiene 22 páginas, con lo cual, el respetable se puede hacer la idea de que se cuenta casi que todo. Decir que ninguno de los dos autores del texto se encontraba presente en la sala, por diversas razones, por lo que no pudieron subir a la mesa para hablar sobre su trabajo. He de decir que yo estaba en dicho acto porque me cabe el honor de ser citado como fuente bibliográfica en la primera página, en dicha página 73, como autor de las indagaciones para descubrir que la Hermandad estuvo usando incorrectamente el epíteto VERA en la denominación de la Santa Cruz al intentar copiar a la de Caravaca, lo cual ya lo publiqué aquí en esta misma página. Y la verdad que nunca esperaba pasar a la Historia por este descubrimiento, porque para ser sinceros, cualquiera podría haberlo hecho leyendo un poco en la wikipedia. Así que ahora que está escrito y reconocido en este libro por la Asociación de Cronistas de la Región de Murcia, parece ser que esto tiene marchamo de oficialidad.
Al término del acto, se hizo entrega a los Cronistas de unos ejemplares del libro. En mi caso los recogí para los dos autores del apartado de Abanilla, y el presidente me dio otro para mí «por haber aguantado el rollo». Los libros estarán a la venta al público esta próxima semana.

En la imagen: Manuel Melgares (Cronista de Caravaca), Ricardo Montes (Presidente de la Asociación de Cronistas, Antonio Luis Galiano Pérez (Cronista de Orihuela y Presidente de la Real Asociación Española de Cronistas Oficiales)
NOTA: Según me consta, el texto completo de Abanilla está en poder de la Hermandad de la Santa Cruz de Abanilla desde que se envió al Coordinador Ricardo Montes a mediados de septiembre, y una vez que ya ha sido editado y publicado en el libro, ya hay permiso para ser publicado en la web de la Hermandad. El texto de todo el libro está compartido desde el blog de los Cronistas Oficiales de la Región de Murcia. En el archivo en PDF, la parte de Abanilla va de la página 70 a la 83. En principio se iba a poner el texto de Abanilla en la web de la Hermandad pero mientras esto no ocurra, se puede leer aquí. Para quien quiera comprar el libro, está en la librería Diocesana, junto a la Catedral, al precio de 20€.
Debe estar conectado para enviar un comentario.