La revista católica «La Hormiga de Oro nº 13, del 31 de marzo de 1917, página 181, reseñó: NOTAS VARIAS DE ACTUALIDAD
Textualmente.- El día 18 del actual tuvo lugar la solemne bendición e inauguración de la carretera de Santomera, en la del Alto de las Atalayas a Murcia, a la de Archena al Pinoso por Abanilla, trozo tercero. Al llegar los expedicionarios a Santomera, fueron recibidos por las autoridades. Inmediatamente el señor Obispo, acompañado de los vecinos, se dirigió al principio de la carretera, y después de revestirse con los ornamentos pontificales, bendijo las obras. Después de la solemne ceremonia, el Prelado pronunció una elocuentísima plática, en la que, la Iglesia, dijo, se asocia a estos actos de cultura, que significan el progreso de la ciencia y el trabajo del hombre. El Sr. Obispo terminó su conmovedora plática dando sanos consejos a los exploradores y diciéndoles que, así como los caminos conducen a los pueblos, la ley de Dios nos lleva a gozar su santa gloria. La comitiva se dirigió por la nueva carretera a Abanilla, en cuya población el Alcalde saludó a los ilustres huéspedes, trasladándose éstos a la iglesia parroquial, en donde se entonó un solemne <<Te Deum>>. Desde el templo fueron los expedicionarios al Santuario de Mahoya, en donde se celebró una misa de campaña.
De los caminos que se hicieron carretera inaugurada el 18 de marzo de 1917, con el gran puente en aquel entonces sobre el Chicano -Chícamo- (cerca del molino en la margen izquierda, del que sólo quedan ahora sus ruinas), el Km 18 estuvo al pie de la loma de Santa Ana por donde discurre la carretera, hasta la actual reforma y calificación de la red vial de la Región de Murcia. Mi conclusión es que este antiguo Km 18, muy aproximadamente se corresponde ahora con el Km 4´5 de la RM-412. Se podría poner un indicador con el Km medido con decimales, que en algunos lugares de la Región de Murcia y otras Autonomías los hay, por razones concretas; y aquí se puede justificar por ser el lugar histórico donde se rueda la bandera en plena carretera.
-El molino cerca del puente viejo fue el primero en construirse en la margen izquierda y debió estar ya en funcionamiento en 1917, porque solicitó su instalación el 8-12-1870 José Mª Gómez Moya, residente en Abanilla y catalogado como «terrateniente» en algunas crónicas y relaciones sociales, al menos como testigo asistente en la revisión de la momia de la beata María Alvarado. A la salida del puente viejo en dirección a Mahoya, a la altura del camino donde hubo una balsa (actualmente eliminada), está la indicación del Km 4 de la RM-412, ídem a la colocada en medio del puente nuevo, porque la calificación actual de la red vial Regional se realizó antes de la construcción del puente nuevo.
-Durante la construcción del puente antiguo de Canta el Gallo sobre la rambla de la Parra, en la carretera de la Estación de Archena a Pinoso se realizó un poco antes que el del Chícamo. El diario El Liberal de Murcia del 20-10-1911, dio la noticia del fallecimiento de dos trabajadores en las obras de dicho puente, perteneciente al término municipal de Abanilla, situado a 8 Km de esta población. Actualmente es la carretera RM-423.
-El Km 17 de la carretera inaugurada en 1917 -Santomera a la Venta Los Collares-, al concluirse los trabajos de su «trozo tercero» de la transformación de caminos varios a carretera, con 23 Km de longitud, estuvo situado en pleno casco urbano de Abanilla, en la confluencia de las actuales calles de san José, la Santa Cruz, Emigrantes y Juan Carlos I.
La actual carretera RM-414 termina en la rotonda de la Santa Cruz, en su Km 16. Algunos de los actuales Km señalados que coinciden con los antiguos, son: 15- El Lazareto y casilla de los peones camineros ya demolida; 14- El Badén (empresa Excavaciones Hondo); 13- vaguada del Alto de las Palomas; 12- La Jaira; 11- ermita de la Casa Cabrera; 10- finca Casa del Reloj; ….Km 0 en Santomera, donde el 18-3-1917 el obispo bendijo las obras, donde actualmente existe un semáforo.
Desde la rotonda de la Santa Cruz hasta la de la Venta de los Collares -el Salado Bajo- (que esta venta ya se cita en un mapa de 1898), actualmente se denomina RM-412, estando aquí su Km 0, (antiguo 23), destacando los siguientes y su coincidencia con algunos de los antiguos: Km 2 (antiguo 21) en la Casa del Escribano, que ya existía esta edificación en 1917; Km 3 (antiguo 20) rotonda de Mahoya; Km 4 en el actual puente nuevo; Km 5 en Los Tollos, cerca de la rotonda con la carretera de Fortuna (RM-A7); Km 6, a poniente del Cementerio Municipal y el Km 6´5 en la rotonda de la Santa Cruz.
-La carretera desde la rotonda de la Santa Cruz hasta las Casas Nuevas, límite con Alicante y enlace con la CV-4131, en dirección a La Murada, Benferri y Orihuela, se denomina RM-413, con una longitud de 5 Km.
-El antiguo Km 19 estuvo emplazado en el Sifón de Mahoya. Dicho sifón del brazal de riego ya no existe y en su lugar están los contenedores para recoger la basura. También existió cerca del sifón la llamada «palmera del rayo», que ahora tampoco existe.
-El puente en El Paúl (actualmente el viejo), se bendijo y puso en servicio en el año 1961. Anteriormente se cruzaba el río Chícamo por un «badén», que las lluvias torrenciales lo impedían por la rotura de los tubos y plataformas que lo componían. Los vehículos motorizados tenían que volver a Santomera y para llegar a Abanilla irse por Orihuela, Benferri (si no estaba inundado) y La Murada. Los carros de tracción animal no pasaban por el «badén» y esperaban en cortijos de La Jaira hasta que cesara la «riá». Para sacar del atasco a los camiones y carros que se quedaban atrapados por la «riá», se empleaba la tracción animal de un par de vacas mansas y adiestradas para labores agrícolas, que tenían su establo en un cortijo del Olivar. Los rebaños de cabras y ovejas que no podían cruzar el río pernoctaban, incluso a la intemperie, por donde podían, a criterio de sus pastores, que se refugiaban en pequeñas cuevas que hicieron y les sirvieron para ellos y para los «regaores» del Paúl, Las Anguilas, Mafraque y el Charco. Ambos puentes se encuentran en el Km 14´5 antiguo y actual.
ASUNTO DE LAS ESCALERAS DESDE LA PLAZA DE LA CONSTITUCIÓN (donde está el Ayuntamiento), hasta el corazón de Jesús, según las conté personalmente antes del 1 de mayo del presente año Se lo indiqué al comentarista del desfile del día 1, por si era necesario decirlo. A continuación lo detallo:
A.- Desde la Plaza hasta la calle Levante: 62, actualmente. Son las escaleras de mayor antigüedad, con varias reformas desde 1950 hasta la actualidad; siendo los 10 escalones desde la plaza al alto de Constantina los que se han realizado con la reforma de La Plaza a base de granito, que anteriormente a esta reforma granítica no las había. Esta calle se denomina «Infante» al menos desde el s. XIX. Posiblemente, se le puso este nombre en 1762, al terminar de construirse el Ayuntamiento que sigue en servicio, en honor al infante cardenal don Luis Antonio de Borbón, hermano menor de Carlos III, que fue comendador de Abanilla desde 1743 a 1785; y también clavero de Calatrava, cuyo blasón está esculpido y todavía se conserva en la puerta principal de la Clavería de Calatrava, sito en el pueblo de Aldea del Rey-Ciudad Real.

Agradecer el envío de las imágenes, que fueron proporcionadas por el Ayuntamiento de dicha localidad.
B.- Desde la calle Levante hasta el Corazón de Jesús: 128, que se terminaron de realizar y poner en servicio en el año 1957, con posteriores obras de mantenimiento, reparación y pintado.
Sumando las partes A+B hacen un total de 190 escalones. En todas estas cuentas y algunas mediciones es normal admitir una tolerancia de más o menos el 1%, con el fin de no crear polémicas y discusiones bizantinas.
Redacción.- E. Marco.
Debe estar conectado para enviar un comentario.