Evolución y uso del escudo de Abanilla

A colación del trabajo sobre la patrona la Santa Cruz en el libro de los patronazgos en la Región de Murcia, editado por los Cronistas Oficiales de la Región,  han surgido interrogantes sobre la relación entre el escudo de la peana de la Santa Cruz y la piedra armera del Ayuntamiento de Fernando VI, pues como bien se puede observar, «en la piedra el escusón central son las flores de lis (Borbones) y en la peana van las Quinas de Portugal. También en la piedra en punta están los símbolos de Flandes y Tirol, y en la peana no. En la piedra faltan Navarra y Jerusalén, en la peana sí están».

Escudo de Abanilla en la peana de la Sta. Cruz
(Detalle del almanaque de la Hermandad de 2013)

El actual escudo que el Ayuntamiento de Abanilla emplea como municipal, realizado a raíz del proyecto de la bandera pendonera de Serafín Alonso Navarro, según don Luis Lisón, esta muy adulterado y ya no se puede decir que sea de nadie en concreto, sino un bodrio, heráldicamente hablando.

Actual escudo de Abanilla (S. Alonso)

Todas estas diferencias que los especialistas o no en el tema van detectando, vienen a confirmar, una vez más, que otra de las asignaturas pendientes en Abanilla es la heráldica municipal; y no sigo más porque machacar en hierro frío sólo sirve para romper estiles de martillos y desportillar yunques. Lo que sí que se debe tener claro, para quienes les interese el tema de la heráldica como ciencia de identificación histórica, es que ni el blasón de Fernando VI que hay en el balcón, ni el de la peana de la Santa Cruz, que se le puso en la década de 1960, ni el que hay en el cuadro del despacho de la alcaldía, ni el que lleva el banderín de la Asociación de Moros y Cristianos, ni el que actualmente se utiliza como escudo municipal, corresponden a esta villa.

El que hay en la peana de la Santa Cruz es presuntamente borbónico y se aproxima mucho al de Fernando VI. Dicha peana la pagó el Ayuntamiento y fue quien le facilitó al joyero el dibujo de dicho blasón, porque era el se utilizaba en esa época como «municipal». Los autores de este trabajo desconocemos más vicisitudes al respecto, pero lo que no hemos querido poner es que es o era el blasón municipal, para evitarenmierdar más el asunto de la heráldica municipal. Cuando se consiga identificar con todo detalle el tema de este blasón de la peana de la Santa Cruz, si hay que dar fe de erratas se da y punto, que por eso no nos vamos a dar por ofendidos por los que van con la lupa en la mano, etc., etc.

Un observador heráldico que quiere permanecer en el anonimato, en tanto en cuanto Abanilla no rectifique académicamente su heráldica institucional, me ha remitido la siguiente observación: El escudo de la peana se colocó en 1962, según se especifica en la página 152 del libro de la historia de la parroquia, siendo presidente de la Hermandad el entonces alcalde. Se aprecia que contiene las mismas armas que el publicado en el programa de fiestas de 1989, también relacionado en la página 151 de la Historia de Abanilla, de Musá Ben Nusayr. Según oí decir en cierta ocasión, este escudo está en un cuadro de tamaño folio, en el Ayuntamiento, y lo hizo un dibujante de Murcia, por encargo, para regalárselo a un personaje, con motivo de su nombramiento como hijo adoptivo de Abanilla, en el siglo pasado. Supuestamente el personaje pudo ser don Isidoro de la Cierva. Posteriormente sus familiares lo donaron al Ayuntamiento. Tratando de relacionar este blasón con los de los borbones, el que más se le aproxima es el atribuido al infante don Luis Antonio de Borbón, el que hay en el cuadro de la Alcaldía, que se publicó en el programa de fiestas de 1978, pero con la corona real. Al observar detenidamente todos los escudos relacionados en la página 151 de la referida publicación histórica local, saltan todas las alarmas de la heráldica, pero no me atrevo a entrar en más profundidades, pues el alcalde FMP ya dejó claro en un pleno «que el escudo no se cambia mientras él sea alcalde». Y por mucho que se le intente demostrar que estamos sumamente errados en dicha materia, el resultado va a seguir siendo la sinrazón. Este tema necesita un estudio a fondo, el cual sobrepasa a cualquier aficionado. Como el presupuesto de cultura es tan efímero, se seguirá indagando y opinando por aficionada devoción. Y a los que opinan de esta forma no se les puede exigir responsabilidades ni daños colaterales por sus equivocaciones.

En las actas del concejo de Abanilla del siglo XVI, que están en el Archivo Regional y son accesible por internet, ya transliteradas, se puede ver que el Concejo en aquel entonces tenía un sello redondo de plata para su uso oficial, que tenía tallada la cruz de Calatrava y las letras de Favanilla.

También especifica don Luis Lisón, en su trabajo de sellos municipales existentes en documentos de Murcia, este sello en algunos legajos, el cual vuelve a referir en su libro de los símbolos heráldicos de los municipios de la Región, editado en 1999, por la Asamblea Regional. En la Historia de Abanilla, editada por Musá Ben, en los planos del edificio del Ayuntamiento actual, donde ahora está el blasón de Fernando VI figuraba la cruz de Calatrava. Hay un legajo en el Archivo Histórico Nacional, firmado por el secretario del Ayuntamiento de Abanilla, donde informa que se ha perdido el uso del emblema antiguo del concejo y se utiliza el Constitucional, que en esa época era el de Alfonso XII. Así pues aunque se piense que «siempre se ha puesto el escudo Real» no es cierto, como se puede comprobar con lo ya referido.

Nota sobre el escudo de Calatrava y Favanilla: Los escudos municipales tuvieron su apogeo con los Reyes Católicos, porque prohibieron el empleo de su blasón a los concejos, quedando reservado para uso exclusivo de la Corona en asuntos de estado. En aquel entonces, todos los municipios administrados por las Órdenes Militares, obligatoriamente llevaban el emblema de estas instituciones, el nombre de la población y algún distintivo más específico de la misma. Ello se observa tanto en las encomiendas pertenecientes a Calatrava, como a Santiago, Montesa o Alcántara. Con la venida de Felipe V se produjo el efecto contrario, pues este borbón gabacho fue restrictivo en el uso de la heráldica concejil y foral. En algunos edificios, como nuestro Ayuntamiento, pusieron el escudo del Rey del momento, como agradecimiento, por lo que con el tiempo los vecinos y la ignorancia del pasado han llegado a considerarlo como suyo y con derecho a utilizarlo, aunque indebidamente. El diccionario de Madoz y de Riera y Sanz, de mediados del siglo XIX, dicen de Abanilla: «Perteneció a la Orden de Calatrava, cuyas armas (la cruz de Calatrava) aun conserva». El acta del concejo de 06-12-1561, a la cual se ha hecho bastante referencia a ella y su traducción al castellano actual, dice lo siguiente.

«en la billa de habanylla a beynte dias del mes de abrill de myll e quinientos (abreviado) e sesenta e un años los señores jn (Juan) de ciguença (Sigüenza) y Fco. rriquelme alldes (alcaldes) ordinarios de la dcha. (dicha) billa de habanylla e anton lifante y luis rriquelme y pedro pacheco rregidores».

Pero sí quiero reseñar, que en una separata de la «Miscelánea Medieval Murciana», volumen XVII, editada en 1992 por el Ayuntamiento de Murcia, don Luis Lisón Hernández, licenciado en Historia y diplomado en Heráldica y Vexilología, miembro de la Real Academia Alfonso X El Sabio, recoge algunos fascímiles sigilográficos de sellos realizados en lacre, existentes en legajos del referido ayuntamiento capitalino, de los siglos XVI y XVII. El de Abanilla es el registrado con el nº 10, en las páginas 164 y 165. Se aprecia bastante bien el sello a que hace referencia el acta concejil de Abanilla, del 06-12-1561, del cual dice lo siguiente:

Sello del Concejo de Abanilla, en papel sobre lacre. Circular, de 25mm. de diámetro. Como es lógico en una encomienda de la Orden de Calatrava, lleva sus armas en el centro, y en la bordura para distinguirse de otras encomiendas, la leyenda «FAVANILLA»; distinguiéndose el principio y el final con una estrella «*».

Don Luis Lisón reseña en la página 149-150, de la miscelanea en cuestión lo siguiente:
«Pocos estudios se han hecho sobre los sellos municipales, salvo algún caso aislado, y menos aún un trabajo sistemático de recopilación o inventariado, cuya labor sería muy necesaria y de suma importancia. Se da la paradójica circunstancia de que en los últimos años diversos ayuntamientos han adoptado escudo heráldico municipal y en los informes que acompañan los respectivos proyectos se dice invariablemente que no se conoce la existencia de antecedentes, cuando en muchos de los casos sí que existen documentos probatorios que indican claramente lo contrario».
En el caso de Abanilla, en el proyecto que presentaron decía que no habían antedecentes históricos de la bandera, cuando sí que los había, como se ha demostrado. Sobre el escudo municipal decía que aunque no era el de la villa, sino un blasón real, el pueblo lo tenía asumido como suyo y lo estaba empleando como escudo municipal desde tiempo inmemorial.

Respecto a que los calatravos nos robaban el trigo, el aceite, etc., la historia es así y por ello no vamos a renunciar al pasado, ni al presente, porque ladrones de guante blanco y en nombre de Dios o del dios que los menea los ha habido en todos los tiempos; y en unos con más descaro que en otros. Y de los tiempos presentes de nuestra faz, a todo hay quien intenta ganar.

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Historia

Una respuesta a “Evolución y uso del escudo de Abanilla

  1. Pingback: La realidad histórica de los símbolos municipales de Abanilla, frente a las invenciones modernas que nos representan | abanilladigital.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.