Preámbulo.- Este pseudo estudio histórico al respecto es producto de mi atrevida osadía en la materia, en el bien entendido de que he sido asesorado, en parte, por personas que, presuntamente, sí entienden de cuestiones inherentes al tema, cuyos nombres no voy a mencionar. Este ensayo sólo debe servir como bengala trazadora en la oscura noche en que se encuentran actualmente nuestros símbolos heráldicos municipales, por una serie de atropellos cometidos en el devenir de nuestra historia local a partir del siglo XVIII.
Antecedentes históricos.- Las actas del concejo del s. XVI, mencionan como señas de identidad local una bandera de tafetán “verde y azul” y un sello de plata con la cruz de Calatrava y a la redonda la leyenda FAVANILLA, para sellar la documentación oficial, el cual se ha podido apreciar en algunos legajos del s. XVII, que se conservan en archivos de Murcia. Del s. XVIII, se conserva en el retablo del altar mayor de nuestra iglesia parroquial de san José, un blasón que, según algunos estudiosos en la materia, bien pudiera tratarse del que tenía el concejo abanillero en aquellos tiempos, cuya descripción está en las páginas 57 a 61 del libro de la Historia de nuestra Parroquia y su fotografía en la página 160. La posibilidad de que este blasón fuera de algún personaje benefactor del templo o de su comendador en esos tiempos, se desvanece por las investigaciones llevadas a cabo hasta el momento. Como consecuencia de todo lo anterior, tomo como bandera históricamente verdadera la de “verde y azul”, por no existir ninguna referencia que lo contradiga con el paso del tiempo. Porque la bandera aprobada en 1999, en base al escudo municipal, presuntamente adoptado en 1923, por acuerdo del Consejo de Ministros, lo descarto, dadas las irregularidades de tipología académica observadas y cometidas, puestas de manifiesto hasta la fecha, por emplear simbología y esmaltes que son patrimonio exclusivo de la Casa Real, que no concuerdan con los criterios académicos de la heráldica propia de los municipios, al menos desde los tiempos de los Reyes Católicos. En base a lo anteriormente especificado, paso a efectuar el pseudo estudio del blasón municipal, tomando como base el del retablo, del s. XVIII, modificando cuanto a mi entender proceda de su simbología, para adaptarlo a los criterios actuales, para no interferir, entre otras cosas, con otras autonomías, ateniéndonos a los que realmente representan a nuestro municipio.
Descripción del blasón:
a) Sobre la corona que lo timbra dejaría la que tiene, llamada en su tiempo “la coronel”, por ser la que se utilizaba para los municipios. Sin embargo, también se podría utilizar en la actualidad la Corona Real, por tratarse de que nuestro municipio fue tierra realenga desde la conquista cristiana, acaecida en 1266, a cargo de Alfonso X El Sabio y Jaime I El Conquistador.
b) El primer cuartel del blasón del retablo contiene un castillo “donjonado” sobre campo (fondo) azul, simbología heráldica representativa de una población amurallada con fortaleza defensiva, como lo fue Abanilla en época medieval, de lo que se conservan algunos restos de sus fortalezas del Lugar Alto y de Santa Ana.
c) El segundo cuartel representa sobre fondo azul la cruz de Calatrava en gules (rojo) como representación de que esta villa estuvo bajo la jurisdicción eclesiástica y administrativa de la Orden de Calatrava, desde 1483 a 1873; pero no por derechos de conquista, sino por una permuta de posesiones, como ha quedado patente en legajos y contenciosos pleiteados durante largo tiempo. Dada esta condición y el hecho de que la Santa Cruz de Abanilla es una cruz latina flordelisada en sus remates, al estilo de la cruz griega de Calatrava, propongo que sea ocupado este cuartel por la Santa Cruz de Abanilla en plata (blanco), sobre campo de gules (rojo), por ser el rojo el color litúrgico de la Pasión (el Lignum Crucis).
De esta forma no interferimos con otros municipios de Castilla La Mancha, que tienen la cruz de Calatrava en sus escudos, porque fueron producto de la conquista por las armas de la Orden Militar de la Caballería de Calatrava. Y al poner nosotros nuestra Santa Cruz flordelisada, recordamos a la Orden de Calatrava en nuestro pueblo y ensalzamos a nuestra patrona y alcaldesa honorífica: nuestra Santa Cruz y el Lignum Crucis.
d) El tercer cuartel contiene las barras del reino de Aragón, al cual perteneció Abanilla en los periodos de 1304 a 1354 y de 1364 a 1380. Dado que las barras de Aragón, según la normativa actual, son de exclusiva utilización en los territorios autónomos de Aragón, Cataluña y la Comunidad Valenciana, no procede su utilización aquí. Por tanto, en este cuartel propongo poner como figura heráldica aceptada por las Reales Academias y reyes de armas, la silueta de unos montes verdes sobre campo de oro (amarillo), que representan nuestra riqueza forestal y marmórea (El Zulum, Quibas, Algarrobo, Cantón, etc.); y a sus pies dos ondas azules sobre fondo blanco, representativas de las aguas del Chícamo, que nacen entre las serranías y fertilizan desde tiempos de los romanos, ampliado por los árabes, nuestras huertas, donde se crían famosas frutas: dátiles, albaricoques de Damasco, peretas, brevas, etc.
c) El cuarto cuartel, sobre campo azul, encima de un tablero de ajedrez contiene un ROQUE (torre del ajedrez), que representa la permanencia de nuestro territorio bajo el señorío de Los Rocafull, desde 1281 a 1434. Por lo tanto se mantendría esta figura heráldica del blasón de Los Rocafull, aunque yo le cambiaría el campo azul por el de sinople (verde), para significar el otro color de la bandera histórica; y porque en el juego del ajedrez se suele poner el decorado y los manteles en verde, que ayuda a la relajación.
Conclusión.- Este estudio debe ser entendido como un ensayo personal al respecto, aunque si las autoridades municipales lo consideraran conveniente estimar en algún momento, deberá ser ratificado, y si procede rectificado, para su posterior estudio y contrastación por especialistas diplomados en heráldica y vexilología, para ser sometido al informe y aprobación de la Real Academia.
Espero colaborar con esto, en plan positivo, a esclarecer los presuntos errores que en asuntos de la heráldica municipal se refiere, no pretendiendo con ello sentar cátedra, porque no soy catedrático de nada. Y si lo que otros catedráticos han dicho por escrito se lo han pasado por los “cajones”, ¿qué puedo esperar yo, que sólo soy un cronista “oficioso” por afición? En base a lo que dice la Biblia, confió en no ser profeta en la tierra que me vio nacer, no porque lo que yo elabore no esté a la altura de lo que otros más diplomados que yo en la materia digan o escriban, sino por puro antagonismo y envidias pueblerinas.
El blasón que acompaña este artículo, me lo ha diseñado un amigo ateniéndose a lo redactado, al cual le agradezco el trabajo realizado para ilustrar este estudio.
E. Marco, cronista “oficioso” de Favanella.
Tras haber sido publicado esta divagación sobre el escudo de Abanilla, se han sugerido diversas modificaciones sobre este mismo escudo, quitando cuarteles y ampliando otros. Aquí se cuelgan también cómo quedarían, para que cada cual opine al respecto.
Pingback: Razones para cambiar el escudo y la bandera de Abanilla | abanilladigital.com
Pingback: La realidad histórica de los símbolos municipales de Abanilla, frente a las invenciones modernas que nos representan | abanilladigital.com