DATOS HISTÓRICOS DEL TEMPLO PARROQUIAL DE SAN JOSÉ
Comenzó la construcción de este templo en 1691, con planos enviados por el Conde de Oropesa, pero en 1702, se hizo cargo de las obras el arquitecto Toribio Martínez de la Vega, afincado en Murcia. Se concluyó en 1712, fecha en la que fue consagrado por el obispo don Luis Belluga, siendo párroco don José Vives Ruiz, comendador de la villa don Juan de Cereceda y Carrascosa y alcaldes del concejo José Salar y José Lajara. Es de una sola nave rectangular, cuyas medidas exteriores son de 40´80 metros de largo, por 18´50 metros de ancho, con bóvedas de cañón en cruz latina y arcadas laterales donde se ubican las capillas. El crucero lo corona la cúpula semiesférica, que en su friso interior lleva orlado el emblema de la Orden de Calatrava, bajo cuya jurisdicción administrativa estuvo hasta 1873. Su estilo arquitectónico se encuadra en el sobrio barroco murciano. Sufrió destrozos en 1936. En su origen los ventanales eran de alabastro. Las vidrieras se colocaron en 1998, realizadas por talleres VIART. Tras la última restauración de 1998, fue declarado BIC (Bien de Interés Cultural) en 2009, con la categoría de Monumento Histórico.
1 – PRESBITERIO
El retablo es obra de los escultores oriolanos Jacinto y Antonio Perales, entre 1723 y 1762. De sus imágenes originales sólo quedan los arcángeles San Gabriel y San Rafael y la Inmaculada, colocados en la parte superior. San Miguel, el Ángel Custodio del Lugar, San Fulgencio y San Benito, son obra de Nicolás Martínez, en 1957. San José es del escultor Ramón Cuenca, que en el año 2004 sustituyó al que se puso en 1941, que está en la ermita de Santa Ana. El blasón colocado encima de la hornacina de San José, probablemente fuera el del concejo, en el siglo XVIII. El retablo de la iglesia de San Miguel, de Murcia, es similar a este y realizado por los mismos escultores. El altar mayor y el expositor, situados al pie del retablo, son de la década de 1940. El sagrario es de 1950, restaurado en 1998. Las pinturas de la bóveda y de los laterales son de Antonio Llopis, de 1757. Los cuadros de los evangelistas colocados en las pechinas, se pusieron en 2007. El ambón y el altar actual para celebrar de cara a los feligreses, es obra del escultor José Félez Bernad y ha sido consagrado el 17-11-2012, con motivo de la celebración del III Centenario del Templo.
2 – ALTAR DEL SAGRADO CORAZÓN DE JESÚS
Realizado por Anastasio Martínez, en la década de 1950, aunque ya data su existencia en 1719, como el altar de San Francisco. Las actuales imágenes de La Inmaculada, el Sagrado Corazón de Jesús, San Francisco y el Cristo Yacente, son de escayola, de la década de 1940.
3 – CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL ROSARIO
Es obra de Anastasio Martínez, realizado en la década de 1950, aunque ya data desde 1719. La imagen actual es de la citada década, de escultor desconocido. El cuadro de Santo Domingo de Guzmán que hay en la parte superior, es obra del pintor abanillero Salvador Riquelme Sánchez.
4 – CAPILLA DE SAN ANTONIO Y NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCIÓN
La referencia más lejana es del siglo XIX. El actual decorado y sus imágenes son de la década de 1940, de escayola. La mesa de altar es una reforma adaptada de lo que fue el trono de Nuestra Señora de La Asunción, que se sacaba en procesión hasta 1960.
5 – CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DE LOS DOLORES
Data su existencia desde el siglo XVIII, con una imagen de vestir, de siete palmos y cuatro dedos de alta, del escultor Roque López, tallada en 1790 y destruida en 1936. El actual decorado es de la década de 1940 y la Dolorosa de José Sánchez Lozano, también de vestir, con un solo pie que procede de la anterior. En los laterales de la hornacina están Santa Cecilia y Santa Lucía. El Cristo Crucificado es de talla, de autor desconocido, realizado a finales de la década de 1950.
6 – LA TORRE, LAS CAMPANAS Y EL RELOJ
La torre es de cuatro cuerpos y la altura topográfica en el campanario es de 223 metros sobre el nivel del mar. Sus coordenadas son: 38º 12´ 28´´ de latitud Norte y 1º 2´ 33´´ de longitud Oeste, del meridiano de Greenwich. La campana del lado Norte, la más grande, es de 1862, fundida por Jaime y Vicente Roses y está dedicada a la Inmaculada. Es la única que no se destruyó en 1936, porque marca las horas. La del lado Sur se fundió en el 2000, por rotura de la que había desde 1941. La del lado Este es similar a la anterior, con un poco más de diámetro, fundida en 1941, por Juan Bautista Roses. Lleva grabada la Virgen del Pilar y la Cruz de Santiago. La del lado Oeste está dedicada a la Santísima Cruz, es del año 1986 y fundida por Hijo de Manuel Rosas. El primer reloj se puso en 1792. En 1929 se instaló otro, con las esferas luminosas, que actualmente ya no funciona con pesas, sino con motor eléctrico. La estructura de forja que corona la torre se puso con el nuevo reloj, para sostener el campanil o carillón que marca los cuartos horarios.
7 – CANCELA Y BLASÓN
Esta cancela de la puerta principal es originaria del templo y tiene la peculiaridad de que sus adornos tallados y dorados -238- son muy variados; parecidos pero no iguales. El blasón de mármol colocado en el piso, pudiera ser el del comendador don Juan de Cereceda y Carrascosa. La fecha de 1712, corresponde a la consagración del templo. La cancela de la puerta de la fachada Este se puso en 1998 y no se tiene constancia de que anteriormente la hubiera.
8 – PILA DEL AGUA BENDITA, COLUMNA Y CORO
Sobre la pila del agua bendita hay una columna de mármol de Macael, tallada por Juan Sansuí, gemela de otras que se hicieron para colocarlas en un claustro del colegio de Santo Domingo, de Orihuela, que no llegó a instalarse. Esta columna se puso en 1763, por temor al derrumbe del arco que sustenta el coro, a causa de la alarma provocada por el terremoto de Lisboa. Hasta 1936, en el coro hubo un órgano, del que no ha quedado referencia alguna de sus características. El cuadro que hay colocado en la pared frontal es obra de Salvador Riquelme Sánchez, alusivo al encuentro o aparición de la Santa Cruz, en Mahoya.
9 – BAPTISTERIO
La pila bautismal es la originaria del templo. El actual piso está formado por las losas y los blasones de los enterramientos que hubo en la cripta del templo, cegada en 1974. La losa expuesta en vertical, con la Santa Cruz tallada, es alusiva a un fallecimiento por accidente, posiblemente del siglo XIX. Estuvo colocada en el antiguo camino de Barinas, en el paraje de Mascosa. Los cuadros hacen alusión a la romería de la Santa Cruz del 3 de mayo, realizados en la década de 1970, por los pintores A. Cano y M. Lax. El estandarte de la Hermandad de la Santa Cruz, es de 1945. Las imágenes aquí colocadas, de forma provisional, son recientes: El Resucitado es del escultor Valentín García Quinto, en 2003; la Virgen Gloriosa, de José Aº Hernández, en 2006 y la Virgen de la Amargura, de Juan José Páez, en 2011. En la parte superior del crucifijo de tipo bizantino que se expone en un cuadro, estuvo colocado el viril del “Lignum Crucis”, desde 1939 a 1943.
10 – CAPILLA DE NUESTRA SEÑORA DEL PERPETUO SOCORRO
Se emplazó aquí esta capilla en 1960. El decorado, el icono de la Virgen y las imágenes de San Gerardo y San Alfonso María de Ligorio, a ambos lados del cuadro principal, así como la Virgen del Pilar sobre el pedestal de mármol, son de la década de 1940. En la antigua iglesia y parroquia de San Benito, sito en el Lugar Alto, demolida a mediados del siglo XIX, ya consta que hubo una imagen de la Virgen del Pilar. La devoción a Nuestra Señora del Perpetuo Socorro data del cura don José Vives, que fue párroco desde 1689 a 1728.
11 – CAPILLA DE LAS ÁNIMAS BENDITAS DEL PURGATORIO
Data su existencia desde 1719. La cofradía de las Ánimas se instituyó en esta parroquia en 1729.
En 1776 se puso el primer retablo, del escultor Francisco Ganga y tenía el cuadro de la Ánimas. En 1936 se destruyó el retablo, pero se recuperó el cuadro, que restauró Salvador Riquelme Sánchez, en 1939 y en 1981. El retablo actual y la Virgen del Carmen son de la década de 1940.
12 – ALTAR DE LA SANTA CRUZ
Ya consta su existencia desde mediados del siglo XVIII. El actual es de la década de 1950, realizado por Anastasio Martínez. La Virgen de la Soledad y el Nazareno son del escultor José Sánchez Lozano y San Juan, de José Lozano Roca. En la caja sagrario se guarda el relicario de la Santa Cruz que se hizo en 1944. El que hubo anteriormente fue confiscado y se desconoce su paradero. La caja y el relicario son obra del taller de orfebrería “Plata Meneses”.
13 – CAPILLA DE LA SANTÍSIMA CRUZ
Anteriormente esta era la capilla del Santísimo. Se acondicionó para la Santísima Cruz en 1966. La puerta de rejería es de 1886, ampliada y restaurada en 1979, en el taller de Vicente Riquelme Sánchez, “El Conde”. El expositor permanente del relicario, para que pueda ser venerado constantemente, se colocó en 1996 y es obra del escultor José Félez Bernad. Este relicario en forma de cruz latina, flordelisada, con adornos de pedrería y esmaltes alusivos a la fiesta, contiene en su centro una cápsula llamada viril, cerrada por un cristal trasparente. En su interior contiene dos pequeñas astillas cruzadas -“Lignum Crucis”- de la Santísima Cruz de Ntro. Sr. Jesucristo, extraídas del trozo que se conserva en Roma, en la iglesia de la Santa Cruz de Jerusalén. Fue enviado por el Vaticano al Obispado, en julio de 1939. Llegó a Abanilla el 24 de septiembre de dicho año, con su certificado de autenticidad, que en esta capilla se expone. En 2001, la corporación municipal le concedió el nombramiento honorífico de “Alcaldesa Perpetua”.
14 – SACRISTÍA
El cuadro de Cristo Crucificado y San Juan, se considera que pudiera ser del pintor Lorenzo Vila, del siglo XVIII. Lo tenía el presbítero abanillero don Antonio Rocamora Atienza y fue donado por sus herederos. La imagen del Corazón de Jesús es de José Sánchez Lozano. El trono de la Santa Cruz, de estilo neogótico, es del taller de orfebrería “Plata Meneses”, realizado en 1943.
15 – CRIPTAS DE LOS ENTERRAMIENTOS
En el subsuelo existen tres criptas de enterramientos, cegadas en 1974, cuando se sustituyó el piso original de piedra por el actual de mármol: una en la nave central y las otras dos en los laterales del crucero. En ellas se les daba sepultura a los clérigos y a algunos benefactores del templo, cuyas lápidas y blasones están colocados en el piso del baptisterio. El primer enterramiento fue el del párroco don José Vives Ruiz, en 1728 y el último don Francisco Bernal Yagües, en 1914. También se trasladaron aquí los restos de los clérigos y de otras personas que estaban sepultados en la antigua iglesia de San Benito, tras su demolición, acaecida a mediados del siglo XIX.
EFEMÉRIDES
- Fray Andrés Ferrer de Baldecebro, de la Orden de Predicadores, reseña que en los villajes de Abanilla y Fortuna, siendo de moros, en el año de 1411, predicó San Vicente Ferrer, convirtiéndose cuantos le oyeron.
- En 1504, se inauguró la primera iglesia parroquial dedicada a San Benito, en el Lugar Alto, donde ahora está enclavado el monumento al Corazón de Jesús, erigido en 1946.
- En esta villa ya se celebraba fiesta de moros y cristianos en 1598, en honor de San Roque, cuya ermita a la advocación de San Sebastián y San Roque, donde también hubo un altar a San Antón, la bendijo el Obispo don Esteban Almeida, en 1561. Fue desamortizada y demolida en 1967. Estada situada en lo que actualmente se conoce como “el Paseo de la Ermita”.
- En el año de 1566, el concejo y particulares de la villa acordaron celebrar la fiesta de la Señora Santa Ana, madre de Nuestra Señora La Virgen María, cuya ermita todavía se conserva.
- La fiesta de la Santa Cruz de Mayo, con procesión y baño de la Cruz en el agua de la huerta de Mahoya, música y soldadesca- salvas de arcabucería y rodaje de la bandera, capitanes, pajes y tiradores-, está documentado que se realiza desde el siglo XVIII. En el siglo XIX, según el diccionario de Pascual Madoz, ya es la fiesta que con más solemnidad se celebraba en esta villa, a la que acuden las gentes de los pueblos circunvecinos… “con gran estrépito de trabucos”.
- Del siglo XIX, se conservan estampas de “La Santísima y Milagrosa Cruz, que se venera en la iglesia parroquial de San José de la villa de Abanilla”, en la que consta la concesión de 40 días de indulgencias a todos los fieles que con devoción rezaren un Padre Nuestro, Ave María, Gloria Patris, delante de esta Santísima Cruz, etc.
NOTA.- En la sacristía hay ejemplares del libro “ABANILLA, HISTORIA DE SU PARROQUIA”, editado en 2003, cuyos autores son: Manuel Gil Martínez; Pedro L. Gaona Rocamora; Eugenio Marco Tristán; Antonio Martínez Ramírez; Salvador Riquelme Sánchez y Juan M. San Nicolás Sánchez. ISBN 84-607-7349-3. Depósito legal MU-1634-2003.
La recopilación de estos datos y referencias ha sido realizada por E. Marco
Pinchar para descargar el archivo de la guía de la iglesia de Abanilla en inglés.
Pinchar para descargar el archivo de la guía de la iglesia de Abanilla en francés.
Debe estar conectado para enviar un comentario.