Texto de los Actos Culturales de 1990

En el año 1990, desde la entonces Asociación de Moros y Cristianos «Santa Cruz» (Federación desde 2004) se comenzó a organizar una serie de actos culturales, consistentes en arrojar algo más de luz a la historia local de Abanilla. Si bien hoy día poco a poco vamos sabiendo cada vez más cosas, en aquéllos tiempos lo único que se tenía a mano eran los libros que habían publicado años antes el historiador D. Juan Torres Fontes y nuestro vecino, el Dr. D. José Riquelme Salar. En esas circunstancias, fue como se gestó el trabajo de realizar un documento que recopilara los saberes que hasta entonces se conocían y se tenían por ciertos. Y con esa buena fe se recopilaron dichos documentos y se redactó un trabajo que sirvió para trasladarlo a los escolares de la época en una serie de charlas. El trabajo ocupa un total de 27 páginas, incluyendo la portada, y tras todos estos años, de nuevo ha podido ver la luz, pues estaba ciertamente perdido. Posiblemente este texto no estaba tan perdido, y quizá lo tenían algunas otras personas en sus domicilios correctamente guardado y localizado, pero no era público. Y eso es lo que es noticia con este artículo.

Estas charlas culturales para escolares, surgieron paralelamente a «las charlas culturales», que fueron organizadas durante la presidencia de Julio C. Rivera, y que estaban patrocinadas por La Asamblea Regional y CajaMurcia. Entre los conferenciantes que las dieron figuran: J. Torres Fontes, José L. Mansanet Ribes, Concepción de la Peña Velasco, Manuela Ayala de Juan, Demetrio E, Brisset Martín, y también Salvador Doménech Llorens. A la conferencia de Torres Fontes asistió J. Riquelme Salar, que fue quien proporcionó los legajos procedentes de la Real Academia de Historia de Madrid y la transcripción efectuada por J.A. Barrio Barrio, que son la base de estos folletos culturales. Posteriormente, Eugenio Marco fue en el año 2002 a la Real Academia y trajo más legajos, que sirvieron para el libro de la historia de nuestra parroquia y otros escritos que se han publicado en programas y revistas de fiestas. La colaboración de la Asamblea Regional a estos actos culturales, así como a la confección del banderín de la Asociación, forman parte del currículo tenido en cuenta este año por la comisión de títulos de la Federación, para concederle a la Asamblea Regional la insignia de oro en este año 2017.

 

El presidente de la Asociación en esos momentos era D. Julio C. Rivera, y el secretario lo era D. Eugenio Marco, que se encargó de coordinar los trabajos para lograr este propósito. Para ello, se necesitó también la ayuda de otros colaboradores, entre otros D. Pedro Luis Gaona Rocamora (fallecido hace unos tres años), así como la transcripción de diversos documentos, realizada por D. Juan Antonio Barrio Barrio, actualmente profesor titular de Historia Medieval en  la Universidad de Alicante. Dichas charlas se realizaban en el día viernes de Dolores, por ser el día más factible laboralmente hablando para hacerlo, y estaban destinadas a los alumnos del Instituto. Sin embargo por problemas de salud, D. Pedro Luis tuvo que dejar de hacerlas y la elegida para sustituirle en dicha labor formativa a los jóvenes fue Dña. Remedios Sebastián. En 1998, con motivo del XXV aniversario de la Asociación, se rodó un vídeo titulado «El agua, origen de todo asentamiento humano», que se proyectaba en los actos culturales para los escolares. Se puso durante unos tres años en el bar el «9» (actualmente Los Capachos/Il Duomo), durante el pequeño refresco que se les daba, por lo que en 2001 fue el final de esta actividad. Dicho vídeo anda en paradero desconocido, pero algunos tienen una copia de baja calidad en DVD, que se la hicieron de forma artesanal y particular.

Para llevar a cabo estas charlas, también era precisa la subvención de CajaMurcia, que básicamente se empleaba en trasladar en autobús a los jóvenes de la zona alta del municipio, así como para pagar un pequeño refresco. Dicha subvención se mantuvo mientras se realizaron las charlas, unos cinco años, las cuales dejaron de hacerse no por cansancio de los encargados, sino porque se recibió la comunicación desde el Instituto de que ésto ya no se hiciera más, pues al parecer dicho día se realizaban ya otro tipo de actividades de otra índole. Pese a ello, el trabajo fue reconocido posteriormente, pues en 1993 se le otorgó la insignia de Plata a D. Pedro Luis Gaona, unos años más tarde, en 1998 se le entregó a D. Eugenio Marco. Y en 2003 a D. José Mª Gil Rodríguez, Jefe de zona de CajaMurcia en Molina de Segura. Y más cerca en el tiempo, en 2016, aunque esto no fuera algo fundamental en la decisión final, aunque también aportó, se le otorgó el título de festera del año a Dña. Remedios Sebastián.

Imagen de la charla en el año 1989

Como ya se ha dicho, hoy día disponemos de nuevos datos acerca de nuestra historia, por lo que los aquí recogidos en este texto es posible que no sean los correctos al 100% históricamente hablando, pues de hecho ya se han encontrado nuevos documentos e informaciones al respecto. Y por esto mismo es preciso que valoremos el trabajo de investigación y recopilación de los datos que se hizo en su día y que así ocurrió, pensando en lo que supuso entonces, no ahora. Y lo que ha supuesto después, para a partir de esto, trabajar en el esclarecimiento de los hechos históricos que nos ocupan. Y todo eso no se puede negar ni ocultar de la historia por mucho que se quiera o se pretenda.

Por esta razón vuelve a salir a la luz, porque cuando pasan los meses y los años, y a veces los siglos, y se pierden los documentos en carpetas y arcones, es preciso que se intenten recuperar, porque la probabilidad es que cada vez haya menos. Y compartiéndolos a la comunidad local, es la mejor forma de que no se pierdan, se extravíen o desaparezcan para siempre. Aquí estamos hablando de un trabajo de 1990 que tiene 27 años. Pero podríamos estar hablando de documentos mucho más antiguos.

ENLACE AL ÁLBUM PARA VER LAS FOTOS SUELTAS

DESCARGAR ARCHIVO PDF CON TODAS LAS IMÁGENES

Durante el pasado medio año festero de 2016, desde la Federación de Moros y Cristianos se organizó una Jornada Medieval que al margen de los bailes, tuvo como principal punto de interés la representación teatral de siete cortos pero intensos e importantes momentos de nuestra historia. Se podrían haber preparado más, pero el tiempo no daba para hacer tanto. En este sentido, existe la voluntad y el deseo de mejorar este evento, así como también acercar mucho más la historia de Abanilla a los más jóvenes de nuestro pueblo, los adultos y también aquéllas personas que nos visiten.

Actualmente nuestro municipio se encuentra inmerso en un proceso que pretende llevar a cabo la aprobación de la sustitución de los símbolos que nos representan, tanto el escudo como la bandera, es los que tenemos actualmente, si bien los conocemos y oficialmente así lo son, histórica y académicamente no son nada correctos, pues son impropios e indebidos. Razón por la que nos urge, aunque sólo sea estéticamente hablando, que esto se haga y se haga bien, para no seguir siendo el hazmerreír de los municipios en los círculos académicos de nuestra región. En este sentido, se están dando los pasos correctamente como es debido, y la Comisión para la reforma de los símbolos heráldicos ya está en contacto con la Real Academia Alfonso X de Murcia para conseguir este propósito. Cuando se pueda dar más información sobre este asunto, se dará convenientemente.

Por otra parte, y a raíz de tratar precisamente este mismo asunto, a fin de saber más y conocer la verdad que subyace tras todo estos documentos históricos, y para que estos símbolos sean lo más apropiados posibles, en el foro de Abanilla se viene debatiendo en este último mes de febrero, sobre determinados hechos históricos que afectarían a los parentescos e identidades de la familia de los Rocafull, así como a los hechos que se protagonizaron en la historia y nacimiento de nuestro municipio como tal tras la reconquista, que posiblemente podrían estar equivocados. Pues estos fueron los «encargados» del control del «Señorío de Abanilla» tras su cesión por parte del rey D. Jaime I y posteriormente su descendiente D. Rodrigo de Avellaneda y Rocafull que se la vendió al doctor en leyes Diego González de Toledo en 1433, y éste, al año siguiente, hizo un cambio de posesiones (permuta) con la Orden de Calatrava. Por tanto, La Orden de Calatrava no obtuvo Abanilla por conquista ni por compra, sino por «permuta de posesiones».  Razón por la que sin duda merece la pena que se profundice lo máximo posible en este sentido. Y es que a falta de más académicos que investiguen realmente los entresijos y vericuetos de la historia, han de ser los historiadores aficionados y de fin de semana los que aborden esta ardua labor de investigación. Dicho trabajo verá la luz próximamente. Hasta entonces, aquí dejamos este trabajo para que pueda servir como punto de partida a los investigadores.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Historia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.