LA SINRAZÓN DE UN CAMBIO

Argumentos documentados contra el epíteto de la denominación de “Santísima y Vera Cruz”:

Stma. Cruz (1887)

 1º.- Todas las cofradías de la Cruz anteriores al siglo XVIII, incluida la nuestra, que data de 1564, se denominaban “de la Santa-Vera Cruz”. Pero a partir de la Bula de 1736, aquellas que disponían de relicarios autentificados pasaron a denominarse: de la Santísima Cruz. Con esto el epíteto de Santa-Vera se suprimió con el tratamiento de Santísima, concediéndole a su vez el culto de Latría, igual que al Santísimo (la Eucaristía). Tanto en nuestra Hermandad como en la cofradía de Caravaca, se puede comprobar documentadamente que a finales del siglo XIX, se denominaban “Santísima Cruz”. De Abanilla se publicó una estampa, de 1887, en la página 134 del libro de la Historia de nuestra Parroquia y de Caravaca se publicó en su revista de fiestas, de 2010, en la página 284, el recibo de la cuota de Pedro López Ruiz, del año 1898.

caravaca 1898

2º.- Se observa en la trayectoria de Caravaca, que a principio del siglo XX, un clérigo le introdujo al tratamiento de Santísima el epíteto de Vera. En Abanilla lo fue a partir de 1998, en el pregón de fiestas de don Ramón Luis Valcárcel, secundado por la Hermandad de la Santa Cruz a partir de su asamblea de 2002. Si la Bula de 1736 anuló en epíteto, al volver a introducírselo con el de Santísima, lingüísticamente se hace más redundante, innecesario e improcedente.

3º.- Haciendo un estudio pormenorizado de los “lignum crucis” existentes en España y sus cofradías, la denominación estandarizada litúrgicamente es “Santísima Cruz”, siendo la excepción con la denominación de Santísima y Vera, la Región de Murcia. Y no por ello sus reliquias son más auténticas, pero su denominación ha vuelto al epíteto. Lo más significativo lo encontramos en Santo Toribio de Liébana, la cofradía más vetusta, que data del siglo XII y sigue denominándose desde 1736 “Cofradía de la Santísima Cruz”.

viril del lignum crucis4º.- Si nos fijamos detenidamente en el viril de nuestro relicario, la cápsula cerrada con un cristal transparente, en cuyo interior está el “lignum crucis” (dos pequeñas astillas cruzadas), en la parte inferior lleva la siguiente inscripción: Santisimae Cruce D.N.J.C. cuya traducción es: Santísima Cruz del Nazareno Jesu Cristi. Esto está fotografiado en la página 160 del libro de la Historia de nuestra Parroquia. Se pudo leer directamente en el año 2002, cuando se fotografió.

cruzcaravaca-souvenir

5º.- Nuestro certificado de autenticidad, expedido por el Vaticano, en julio de 1939, cuya traducción está en el programa de fiestas de 2010, en la letra impresa hace constar que la reliquia procede de un trozo de leño verdadero de la…; y a continuación, escrito a mano, el mismo texto que va en el viril: Santisimae Cruce D.N.J.C.

6º.- En el rastreo de documentos de los siglos XVI y XVII, consta nuestra Hermandad como la cofradía de la Santa-Vera Cruz, pero en el siglo XVIII, en 1760, ya se menciona el altar de la Santísima Cruz en la iglesia parroquial de San José. En el informe de las Hermandades y Cofradías, emitido por el Concejo en 1770, a requerimiento del Conde de Aranda, a la sazón Presidente del Consejo de Estado, se menciona como la cofradía de la Invención de la Santa Cruz de Mayo, especificando que su fiesta se celebra con misa, sermón y procesión a bañar la cruz en el agua de la huerta, con música y soldadesca.

Por todo lo expuesto, totalmente verificable, se deduce la improcedencia de agregarle el Vera, toda vez que ello no forma parte de la historia de nuestra institución ni de nuestro relicario, resultando lingüísticamente un epíteto, que no aporta nada positivo a nivel histórico y religioso. Los epítetos son adjetivaciones innecesarias que permanecen en el argot popular de las gentes sencillas, arropadas por la costumbre. Ejemplo: Bajo para abajo; subo para arriba; el pico-esquina; el hielo frío; el fuego caliente, etc. No debemos perder nuestras genuinas señas de identidad históricas, copiando otras claramente erróneas. No conozco a ningún clérigo que diga: El Santísimo y verdadero Sacramento del Altar, porque lo estandarizado y correcto es: El Santísimo Sacramento (la Eucaristía).

Juan M. San Nicolás Sánchez, licenciado en Historia por la UMU

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Historia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.