¿EL 380 ANIVERSARIO DE QUÉ DE QUÉ?

A raíz de lo publicado en el escrito de la Comisión de Fiestas de Mahoya, en el programa de 2010, respecto a que el próximo año se cumple el 380 aniversario de la aparición de la Santísima y…Cruz en Mahoya, considero oportuno tratar de dejar a cada aniversario en su lugar, al igual que ya hice con el ¿450 aniversario de qué?, en las pasadas fiestas de mayo, para lo cual comenzaré haciendo una cronología al respecto, reseñando lo que es tradición y leyenda de lo que está documentado:

1º.- La festividad de la Exaltación de la Santa Cruz, el 14 de septiembre, se estableció para toda la cristiandad en el siglo IV.
2º.- La festividad de la Cruz de Mayo, el día 3, se instituyó en el siglo VII, pero solamente para la cristiandad de occidente, dependiente de Roma y Constantinopla.
3º.- El artículo 13 de la Ordenanza de 1503, especificaba el precio por la caza de perdigones y otras especies cinegéticas, según se realizara con anterioridad o posterioridad al día de la Santa Cruz. Esta referencia, por sí sola, no es determinante, puesto que era frecuente señalar las distintas actividades cotidianas por el santoral.
4º.- Hay una referencia documentada sobre la existencia de la Cofradía de la Santa-Vera Cruz en nuestra villa, al menos desde 1564, lo cual no implica más que eso, la existencia de la citada cofradía, algo muy normal en los territorios bajo la jurisdicción de las Ordenes Militares, cuyo principal cometido residía en la celebración solemne de la Pasión del Señor, el Viernes Santo.
5º.- En las actas concejiles de los siglos XVI y XVII, hasta ahora encontradas, no se hace ninguna referencia a la celebración de la Cruz de mayo ni de septiembre, aunque sí a otras festividades como la de Santa Ana (1566), San Sebastián y San Roque, San Benito, San Ponce, San Cayetano, etc., lo cual no quiere decir que no se celebrasen, aunque, posiblemente, sólo fuera a nivel litúrgico, que no de calle.
6º.- En los inventarios de la parroquia de San Benito, en el siglo XVII se hace referencia a la existencia de dos relicarios: el de San Benito y el de las Once Mil Vírgenes que, realmente, fueron “Once Mujeres Vírgenes”; un pequeño error de interpretación.
7º.- En varios testamentos de la segunda mitad del siglo XVIII, se contempla la petición de encargar misas en el altar de la Santísima Cruz (sin el Vera), en la iglesia parroquial de San José. Este calificativo de “Santísima”, desde 1736 lleva implícito la adjetivación de Vera, lo cual presume de la posible existencia de un “Lignum Crucis” en dicho templo.
8º.- En 1770, ya consta en el informe de las Hermandades y Cofradías “la de la Santa Cruz de Mayo”, con procesión a la Huerta, a bañar la Cruz en las aguas de la acequia, con acompañamiento de soldadesca.
9º.- En 1780, José Tristán Rocamora deja constancia en su testamento de la posesión particular de un “Lignum Crucis”.
10º.- En 1850, el diccionario de P. Madoz Ibáñez refleja todo lo anterior, añadiendo que es la fiesta que con más solemnidad se celebra en esta villa, etc. Pero tanto este diccionario como el de Riera y Sanz, reseñan como patrono de la parroquia y de la villa a San José.
11º.- De finales del siglo XIX y principio del XX (1888, 1895, 1914, etc.) ya hay varias crónicas periodísticas sobre las fiestas de la Santa Cruz en Abanilla: 03-05 y 14-09.
12º.- En 1917, R. Guirao García hace referencia a la aparición espectral de una figura vestida de guerrero, que dejó en Mahoya la Santa Cruz, aludiendo a la tradición, sin especificar fecha ni periodo histórico alguno.
13º.- Noticias periodísticas de mayo de 1922, hacen referencia a la celebración con toda pompa y boato del centenario de la Santísima Cruz (sin el Vera), en nuestra villa. Una de ellas especifica que es la celebración del centenario de la aparición de la Stma. Cruz. Puesto que en el siglo XVIII ya se celebraba la fiesta, fácil es deducir que no se trataba del primer centenario; y ahí está la incógnita.
14º.- En algunos programas de fiestas de principio de la década de 1950, se refleja el encuentro en Mahoya de una Cruz, con aditamentos de leyenda de soldados y restos de comida, fijándolo por la tradición entre los siglos XV y XVI. Es posible que esta leyenda derive de lo que el historiador A. Merino Álvarez, refirió en su historia sobre el antiguo Reino de Murcia, en 1915: “Los adalides de Baza y Guadix, de acuerdo con los mudéjares del Valle de Ricote y de Abanilla, llegaron hasta esta última y estragaron la huerta”. A la sombra de este hecho documentado surge la leyenda de que robaron la cruz que allí había en una pequeña ermita u oratorio, etc.
15º.- J. Riquelme Salar, en su Historia de Abanilla, editada en 1978, dice que según las referencias de sus antepasados, tras la expulsión de los moriscos, en 1631 al entonces alcalde Pedro Lozano, que tenía una heredad en Benical, junto a la acequia, el día 3 de mayo, al anochecer, sobre las ruinas de un morabito se le apareció una cruz espectral con gran resplandor y, desde esa fecha, el concejo instituyó en esta villa la celebración de las festividades de la Santa Cruz de mayo y septiembre. Refiere que existió una copia del acta del concejo, actualmente en ignorado paradero, al igual que el acta. Actas del concejo del siglo XVII se conservan muy pocas.
16º.- Lo de 1631 puede ser un error de imprenta o de la transmisión oral, pues según se refiere en la Historia de la Región de Murcia los últimos moriscos expulsados fueron los del Valle de Ricote, en 1614. Posiblemente los moriscos de Abanilla fueran expulsados en 1613. En la página 404 del tomo I de la Historia de Abanilla, de varios autores, editada por Musá Ben Nusayr, en 2008, Pedro Lozano viene relacionado como alcalde solamente en el año 1628. Me consta, y así me lo confirmo el propio autor, de la existencia de varias fes de erratas en su libro, pero esta de 1631 que, posiblemente, se pueda referir a 1613 (algo más acorde con la expulsión de los moriscos) tras su muerte ha quedado sin aclarar.
17º.- Lo que sí está documentado en la Historia de nuestra Región, es lo del “fulgor Crucis” en nuestra Diócesis, como parte de lo que se denominó “La Reconquista Sagrada”, que se inició a partir de la segunda mitad del siglo XVII, alcanzando su auge en el XVIII, con el fomento de” Las Cruces de Mayo”. Se recibieron de Roma veintitantos relicarios con “Lignum Crucis autentificados”, que se repartieron por iglesias y conventos, entre ellos el de Caravaca, robado en 1934 y el de Abanilla, confiscado en 1936. El de la catedral se perdió en una riada.
18º.- Si la referencia del centenario de la aparición celebrado en 1922 se toma como base, el hecho se tuvo que producir en 1822, 1722, 1622, 1522, 1422…, pero no en 1631 ni en 1613. Y como, de momento, sólo hay confirmado que Pedro Lozano fue alcalde en 1628, a no ser que a través de algún legajo se confirmara que también lo fue en 1622 (actualmente se desconoce quien lo fue), estaríamos más cerca de la presunción de que “la aparición” pudo suceder en el año 1622, (9 antes de lo que refiere J. Riquelme Salar-1631- y 9 después de la expulsión de los moriscos-1613- ). Así entroncaríamos con el centenario celebrado en 1922, por lo que, supuestamente, en el 2022 se cumpliría el IV centenario de la aparición de la Santísima Cruz (sin el Vera) en Mahoya. Retroceder a 1522 o a 1422, actualmente parece poco razonable. ¿Seremos capaces de aclarar este enigma antes del 2022? Este debe ser el objetivo prioritario, que no el de celebrar aniversarios o centenarios fantasmas.
19º.- Considero que debemos tomar conciencia que una cosa es la tradición (algo generalmente indocumentado y, a veces, contradictorio) y las referencias documentadas a través de los legajos, si no existe sospecha histórica que los puedan poner en duda, en cuyo caso habría que contrastarlos, labor propia de los investigadores, sean o no catedráticos.
20º.-Por todo lo recopilado anteriormente, publicado en libros, revistas y programas, considero que no podemos dar opiniones y sugerencias de forma gratuita sin tenerlo en cuenta. En algunas entidades festero religiosas adscritas a la Curia, sería necesario y conveniente, además de saludable, que aunque sea por decoro público o por vergüenza ajena, adaptaran el contenido de sus páginas Web a la cronología documentada, haciendo una correcta delimitación entre lo que es leyenda y tradición de lo que no lo es, a fin de no crear posibles confusiones a las gentes sencillas, las que antes se creían todo lo que salía en el NODO y ahora lo que ven en la tele, escriben los periódicos o dicen los que mandan. Tampoco es de recibo encargar que pinten cuadros alusivos a la supuesta aparición de la Santa Cruz en Mahoya, para colgarlos en su ermita con el fin de ilustrar dicho acontecimiento, y que en ellos los personajes que hay lleven vestimentas de no más allá de la primera mitad del siglo XX cuando, al menos, en el siglo XVIII ya estaba documentada la procesión a la huerta para bañar la Cruz. Esto no es ni más ni menos que una tergiversación de la historia local, que a estas alturas no admite eximentes. Las pinturas se ponen como apoyo didáctico y no vale la excusa de decirles a los que nos visitan “que se han representado así para que no las extrañen los jóvenes”, porque no deja de ser una perogrullada. Esto es un anacronismo en toda regla, impropio de una población que tiene como objetivo el que sus fiestas sean declaradas de Interés Turístico Nacional. ¡Bonitos cuadros para celebrar en el 2022 un supuesto IV centenario! Eso sí, están en consonancia para conmemorar solamente “el primer centenario”. No quiero suponer que al encargarlos pretendieran relacionar la traída del actual “Lignum Crucis”, en 1939, con una repetición en la máquina del tiempo de “la aparición”, por aquello del fervor triunfalista del momento. ¿Hay alguien capaz de imaginar que a los caravaqueños se les pueda ocurrir colocar unos cuadros de esta guisa en su santuario? Y todo ello sin entrar a cuestionar la calidad y el estilo artístico de su autor, que hay gustos para todos.

E. Marco. Cronista oficioso de Favanella, para mayor gloria de su historia.

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Historia

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.