Archivo del Autor: E.Marco

Acerca de E.Marco

Cronista oficioso de Favanella (Murcia)

LA BANDERA DE NUESTROS CAPITANES


El distintivo de una bandera blanca con la cruz de san Andrés en rojo (dos palos cruzados donde lo martirizaron clavándolo hasta que se murió), lo adoptó como distintivo personal el duque de Borgoña, combatiente en Las Cruzadas, estando sitiado en Antioquía, donde encontraron «milagrosamente» La Santa Lanza, pues dicen que se le apareció san Andrés a un ermitaño y les dijo dónde estaba enterrada. Se hizo cargo de llevarla en batalla y custodiarla personalmente, por lo que a la vuelta a su país, Austria, emplearon sus gobernantes «Los Austrias» como distintivo heráldico la cruz de san Andrés. Lo trajo a España Felipe El Hermoso, marido de doña Juana La Loca, hija heredera de Los Reyes Católicos, madre de Carlos I de España y V de Alemania, cuyo nieto Felipe II optó como insignia del Ejército la de su abuelo Felipe El Hermoso.

El Ejército de aquel entonces estaba dividido en tercios y todos ellos llevaban en sus banderas la cruz de san Andrés, en rojo: Sobre fondo blanco el Tercio de Flandes; sobre fondo amarillo el Tercio de Nápoles; y sobre fondo azul el Tercio de Indias, que ha continuado hasta nuestros días en la Infantería de Marina, que siguen utilizándolo como guion. Durante el reinado de la Casa de Austria (hasta el fallecimiento de Carlos II, El Hechizado), nuestro ejército andante (infantería y artillería), empleó como bandera la que utilizaba el Tercio de Flandes.

Pero tras la guerra de Sucesión (1713) reinó Felipe V, de la Casa de Borbón, que reformó la estructura del Ejército y de la Armada, adoptando como bandera la de los Borbones, la flor de lis en rojo sobre fondo blanco. Esta bandera causó problemas, sobre todo en la Armada, que la llevaban colocada en lo más alto del palo mayor de los barcos, por lo que en los días de niebla dificultaba su visión y llegó a producir confusiones con las banderas de otros países. Carlos III, consciente de este problema, le encargó a una comisión de expertos marinos realizar un estudio para diseñar un gallardete que no se prestara a confusiones. Hicieron diseños y pruebas que las experimentaron, llegando a la conclusión de que un gallardete que llevaba los colores amarillo y rojo en horizontal (en el centro el amarillo y bordeado arriba y abajo por el rojo), era el que menos confusión creaba respecto a los demás países; y el Rey lo aprobó para utilizarlo en los navíos de la Armada. Este estudio y diseño de la comisión que lo experimentó, está expuesto en el museo Naval de Cartagena.

Durante el reinado de Isabel II, se adaptaron los colores del gallardete de la Armada para confeccionar la bandera del Ejército Español, pasando a ser la bandera del Reino, es decir, de España. La del Tercio de Flandes solamente fue utilizada en el s. XIX por los Carlistas y en el s. XX durante el Franquismo, que se colocaba en un triple mástil, juntamente con la de Falange Española y de las J.O.N.S. La brigada de los Requetés de Navarra también la utilizó como su guion y enseña. Desde agosto de 1936, los aviones de los Nacionales para distinguirse de los Gubernamentales emplearon como distintivo un aspa (X) en negro sobre fondo blanco, simulando la cruz de san Andrés -en negro, que no en rojo, para optimizar su visibilidad-. El Ejército del Aire de España -la aviación civil no-, sigue utilizando este distintivo, además de unas escarapelas con los colores rojo y amarillo de la bandera Nacional, colocadas en el fuselaje.

Dado que nuestra soldadesca festera española existe desde el s. XVI, en nuestro caso desde al menos 1598, en la celebración de la fiesta de Moros y Cristianos en honor de san Roque, debieron emplear la bandera del Tercio de Flandes. Se puede comprobar y distinguir en una fotografía de 1917, de los capitanes y pajes, en el lado izquierdo de la imagen, publicada en la página 137 del libro de la Historia de nuestra parroquia; y en una de las revistas de la asociación cultural Musá Ben Nusayr, sobre el programa de fiestas de 1917.

Pero lo más notable que se ha introducido en nuestra soldadesca durante el reinado de la Casa de Borbón, ha sido el cargo de «teniente de los capitanes», puesto que Felipe V reestructuró el Ejército al modelo europeo, eliminado los Tercios y creando los batallones, adoptando nuevos empleos de suboficiales, oficiales y generales; y las uniformidades en las vestimentas, hasta la vistosidad de algunas de ellas, como la de la actual Guardia Real.

· Ver noticia acerca del escudo de Felipe VI y de su padre Juan Carlos I.

· Ver revista especial sobre los 100 años de la aviación militar española.

Redacción.- E. Marco

Anuncio publicitario

Deja un comentario

Archivado bajo Abanilla

ACLARANDO PROTOCOLOS


EL PROTOCOLO 9085 DEL ARCHIVO GENERAL DE LA REGIÓN DE MURCIA -antes Archivo Histórico de la Provincia de Murcia-, actualmente digitalizado y con acceso en el «Proyecto Carmesí».

Programa de las fiestas de Mahoya 2002. Escrito de Antonio Martínez (Al-Rhamiz) en julio de 2002 titulado; VICISITUDES Y RETAZOS HISTÓRICOS SOBRE MAHOYA (Nuevos hallazgos en el Archivo Histórico Provincial).

Resumen del escrito, párrafos del 1º al 6º «…y he aquí que producto de la constante labor de investigación de E. Marco, la inestimable colaboración de María José Ruiz Funes (mujer de Pedro Mateo Igual) desde el Archivo Histórico Provincial de Murcia y la transliteración de nuestra vecina de Mahoya Fina Resu Ruiz Ibáñez, licenciada en Historia Medieval, hemos descubierto nuevos datos y fechas.

Las cosas no se descubren por fruto de la casualidad, sino tras una constante labor de investigación…y me refiero con esto a mi colaborador E. Marco, que a consecuencia de una fractura en su brazo derecho en enero de 1997, estuvo de baja laboral durante dos meses, durante los cuales aprovechó para leer, documentarse e investigar más sobre la historia de Abanilla y sus fiestas. Acudió al Archivo Histórico Provincial y en colaboración con María José Ruiz localizó este protocolo 9.085. Con las fotocopias de los referidos legajos inició una ardua peregrinación en busca de alguien especializado en paleografía para la transliteración de los mismos. En junio de 1997, Mª José Escrivá Navarro, que era la secretaria de la Asociación de Moros y Cristianos “Santa Cruz”, contactó con Josefina R. Ruiz Ibáñez (para los huertanos hija de Blas Reserva), la cual se hizo cargo del trabajo paleográfico, con cargo al presupuesto de las actividades culturales de la Asociación.

Fe de erratas.- Donde dice María José Ruiz Funes (mujer de Pedro Mateo Igual), debe decir: María José Funes Atenza.

Anexo aclaratorio.- Las fotocopias del referido protocolo 9.085, las obtuvo en el Archivo Histórico Provincial E. Marco, en febrero de 1997. Se pagaron con cargo a la Parroquia, para obtener posibles datos y referencias para el libro que se estaba redactando. El justificante del pago se guardó en el Archivo Parroquial, donde debe estar.

En febrero de 1999, el BORM publicó el decreto aprobando la bandera de Abanilla; y el 2 de abril de dicho año el diario La Opinión de Murcia, en la sección de Cartas al Director, publicó un escrito de E. Marco («La heráldica de Abanilla, cuestionada»), calificando a la referida bandera como «pendonera», por llevar un escudo real.

Redacción.- E. Marco

Deja un comentario

Archivado bajo Abanilla