EL CENTENARIO DE LA APARICIÓN DE LA SANTÍSIMA CRUZ

NOTA PREVIA: Este artículo es una aclaración del artículo que se publicó en el programa de fiestas de Mahoya de 2014

Por el diario La Verdad del 4 de mayo de 1922, sabemos que en las fiestas de dicho año se celebró el “Centenario de la Aparición de la Santísima Cruz”. Este tema ya tratamos de esclarecerlo a nivel histórico en el escrito que se ha publicado en el libro de «Los Santos Patronos», de acceso por Internet. Pero a continuación trataremos de esclarecerlo a nivel de concordancia con algún hecho histórico de nivel local, comarcal o nacional, por lo que, dado que no se especificaba el ordinal de dicho «centenario», en el supuesto de que fuera el primero, nos remontamos a 1822.

¿Qué pudo suceder en 1822?: A nivel nacional tuvo lugar la derrota y casi el final de la Guerra de Independencia, tras la invasión de los franceses napoleónicos; pero a nivel comarcal y local, está documentado que por los pueblos donde pasaban las tropas franchuteras, descontroladas por sus mandos, permitían a sus soldados y a algunos jefecillos enriquecer sus mochilas con objetos de valor de los ricos, iglesias, catedrales y conventos, incluso museos, como botín de guerra. Pero para evitar dicho proceder, las tropas nacionales e incluso algunos bandoleros, a todo francés al que apresaban lo registraban y le quitaban hasta los calzoncillos… encontrándoles hasta cálices de oro reducidos a chatarra para que ocupasen poco espacio y venderlos a sus joyeros. Dicen que Jaime el Barbudo también cogió a algunos «franchutes» entre Orihuela y Abanilla.

Cuando llegó a Murcia el aviso de que las tropas francesas iban a hacer una escapada no prevista, para darse una vuelta por la Región Murciana, sin que le diera tiempo a nuestras defensas de prepararse para tal desmadre, ya sabemos por la Historia lo que pasó, que llegaron de la noche a la mañana y pusieron el cuartel general en el Obispado, en Murcia, echaron de las mejores viviendas de Murcia capital a sus gentes, para meterse ellos, pues transportaban muy pocas tiendas de campaña para ir más ligeros, etc. Fue para evitar este tipo de expolios de botín de guerra, que se organizó un despliegue de gente (posiblemente requeridos por las autoridades religiosas y locales), a fin de hacer una recogida de los objetos de valor religioso en todas las parroquias, de norte a sur, con destino a Cartagena, para enviar dichos objetos en un buque de guerra que los llevara al castillo de Ibiza, donde serían custodiados. Pero todo esto se hizo deprisa y corriendo, con total confianza en los transportistas encargados de la misión, los cuales tomaban nota de su procedencia y señalaban los objetos, para en caso de conseguir vencer en dicha contienda, que les fueran devueltos a cada parroquia. Algunos párrocos se negaron a entregarlas y ellos decían que las guardarían escondidas convenientemente.

Realmente se sabe que este proceder de protección se llevó a efecto, con un pésimo control y etiquetación, por lo que en 1922 se trató de devolver cada objeto a su procedencia, no encontrando cada parroquia lo que dijo haber entregado, por lo que tuvieron que ir a tratar de identificar lo que quedaba sin etiquetar; a pesar de que alguno… se llevó lo que más le gustó o tenía más valor que lo que entregó. En nuestro caso, lo de Abanilla fue correcta su localización y devolución, por lo que «LA STMA. CRUZ volvió a Abanilla, por lo que era procedente celebrar el centenario de «LA APARICIÓN», pero dicha «aparición» es evidente e históricamente coherente, que se debe interpretar en el sentido de «la aparición» de algo que se entendía como el haberlo encontrado, que NO como una aparición espectral de estilo religioso para aumentar la religiosidad y la fe de los creyentes.

Es bastante probable que, de este acontecimiento de la recogida y la devolución a cada lugar de estos objetos, todavía exista alguna documentación que lo respalde en algún archivo de las entidades existentes en aquellos tiempos, excepto las que con posterioridad fueron víctima de incendios e inundaciones provocadas o fortuitas. Mientras no se localicen, es de suponer que se puedan encontrar referencias en el Archivo Municipal, en el Archivo General de la Región de Murcia, en el Archivo del Obispado de Cartagena o al que perteneciera Ibiza, e incluso en el del Ejército. Es muy difícil investigar en archivos poco catalogados, sin tener una referencia previa y fiable.

Eugenio Marco Tristán, cronista oficioso de Favanella

Anuncio publicitario

1 comentario

Archivado bajo Fiestas

Una respuesta a “EL CENTENARIO DE LA APARICIÓN DE LA SANTÍSIMA CRUZ

  1. Pingback: ¿DESDE CUANDO SE CELEBRA LA PROCESIÓN-ROMERÍA A MAHOYA? | abanilladigital.com

Deja una respuesta

Por favor, inicia sesión con uno de estos métodos para publicar tu comentario:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.